Representaciones letradas de la radio, la prensa y el intelectual en dos novelas del bogotazo
HTML Full Text
PDF
XML

Palabras clave

bogotazo
Pedro Gómez Corena
Manuel Zapata Olivella
ciudad letrada
masas
gaitanismo
violencia colectiva

Cómo citar

Representaciones letradas de la radio, la prensa y el intelectual en dos novelas del bogotazo. (2022). Cuadernos De Literatura, 26. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cl26.rlrp
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

Este artículo analiza la representación de la radio y la prensa en dos novelas del bogotazo: El 9 de abril (1951) de Pedro Gómez Corena y La calle 10 (1960) de Manuel Zapata Olivella. Estas obras contienen dos visiones antitéticas sobre la revuelta popular. Mientras que el texto de Gómez Corena interpreta la violencia del bogotazo como una intervención del comunismo internacional, la novela de Zapata Olivella representa la revuelta como un intento fallido, pero perfectible, de una revolución armada por venir. Ambos textos formulan también una valoración antagónica sobre el papel de los intelectuales durante la revuelta y sobre los medios de comunicación masiva que estos intervienen. Este artículo estudia entonces, por un lado, cómo dichas novelas instrumentalizan la violencia del bogotazo, en favor de sus propios proyectos intelectuales y

políticos. Y, por otro lado, cómo estas representaciones contienen una serie de ansiedades letradas sobre las masas urbanas, sobre la potencialidad de su violencia en la ciudad y sobre los medios de comunicación masivos.

HTML Full Text
PDF
XML

Andrade, María M. La ciudad fragmentada. Una lectura de las novelas del Bogotazo. Ediciones INTI, 2002.

---. “Ciudad y nación en las novelas del Bogotazo”. Literatura y cultura. Narrativa colombiana del siglo XX. Vol. II. Diseminación, cambios, desplazamientos, Ministerio de Cultura, 1996, pp. 184-213.

Braun, Herbert. Mataron a Gaitán. Vida pública y violencia urbana en Colombia. Traducido por Hernando Valencia Goelkel, Aguilar, 2008.

Estrada Monsalve, Joaquín. El 9 de abril en palacio. Horario de un golpe de estado. Editorial Granamérica 1948.

Gilman, Claudia. Entre la pluma y el fusil. Debates y dilemas del escritor revolucionario en América Latina. Siglo XXI, 2012.

Gómez Corena, Pedro. El 9 de abril. Editorial Iqueima, 1951.

Green, W J. Gaitanismo, liberalismo de izquierda y movilización popular. Universidad Eafit, 2013. Jaramillo, María Mercedes, Betty Osorio y Ángela I. Robledo. Literatura y cultura. Narrativa colombiana del siglo XX. Ministerio de Cultura, 2000.

Jáuregui, Carlos A. Canibalia, Canibalismo, calibanismo, antropofagia cultural y consumo en América Latina. Iberoamericana, 2008.

Martín-Barbero, Jesús. De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. 1987. Anthropos Editorial; Universidad Autónoma Metropolitana, 2010.

Nieto Rojas, José María. La batalla contra el comunismo en Colombia. Capítulos de historia patria, que deben ser faro y brújula para las futuras generaciones de Colombia. Empresa Nacional de Publicaciones, 1956.

Palacios, George. “De rebeldías y revoluciones: perspectivas críticas desde abajo y desde Oriente en el pensamiento de Manuel Zapata Olivella”. Estudios de Literatura Colombiana, n.º 42, 2018, pp. 117-138.

Pareja Gamboa, Carlos Enrique. El monstruo. 1955.

Paz, Octavio. Corriente Alterna. 12.ª ed, Siglo XXI, 1967.

Rama, Ángel. La ciudad letrada. Tajamar, 2004.

Romero, José Luis. Latinoamérica. Las ciudades y las ideas. Siglo XXI, 1976.

Sánchez Ángel, Ricardo, prologuista. “Nuestro callejón de los milagros”. La calle 10, 5.ª ed., Universidad del Valle, 2020.

Sigüenza y Góngora, Carlos de. “Alboroto y Motín de los indios de México”. Seis Obras, editado por William Bryant. 1692. Ayacucho, 1984, pp. 95-135.

Thompson, Edward Palmer. “The moral economy of the English crowd in the eighteenth century”. Past & Present, vol. 50, n.º 1, 1971, pp. 76-136.

Wells, Sarah Ann. Media Laboratories: Late Modernist Authorship in South America. Northwestern University Press, 2017.

Williams, Raymond L. Novela y poder en Colombia, 1844-1987. Tercer Mundo Editores, 1991.

Zapata Olivella, Manuel. Changó, el gran putas. Oveja Negra, 1983.

---. “El nueve de abril. Interpretación comunista”. Sábado. Semanario para todos al servicio de la cultura y de la democracia en América, 9 de abril de 1949, pp. 5-12.

---. La calle 10. Prolibros, 1986.

El material gráfico analizado o directamente referido en el artículo, debe ser de alta calidad, presentarse en hojas individuales, en orden secuencial, y con una resolución mínima de 300 dpi en formatos JPG o TIFF. Los cuadros, diagramas, fotografías y gráficas deben estar acompañados de sus respectivos pies de foto, indicando la fuente de la que fueron tomadas, el título y su ubicación dentro del texto. Es responsabilidad del autor obtener el derecho de autor y permiso para reproducir las imágenes que desea utilizar en sus artículos. Este permiso debe ser para su reproducción impresa y online. Cuadernos de Literatura no reproduce cualquier imagen sin su respectiva autorización.

La revista Cuadernos de Literatura se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.

El retiro de un artículo se solicitará por escrito con un documento impreso al Comité Editorial y se formaliza con la respuesta oficial del Comité.