El hosco y arbitrario León de Greiff
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Este artículo desarrolla la concepción de cómo la poesía de León de Greiff, entre muchas otras características, en ocasiones contradictorias, se define por su disonancia y oscuridad. Heredero del simbolismo y del modernismo, su poesía no se distingue siempre por el rumor de cierta veta eufónica de la poesía modernista, y su mundo fragmentado se resolverá en la creación de un lenguaje que se basta a sí mismo para suplantar a la realidad, huyendo de la vulgaridad de un tiempo que le es incómodo. De Greiff buscó siempre huir del plañidero mundo del sentimentalismo pseudo-romántico, tan común en los finales del siglo XIX y el inicio del siglo XX en Colombia, y desarrolló motivos “contrapuestos”, a la manera de una fuga musical. La poesía que pretende ser música es una constante en la poesía de León de Greiff. El capricho o el humor serán el camino que lo lleva a escribir una poesía original, disonante en su penetración en un mundo de tensiones nunca resueltas, y que definirán su lenguaje y su visión de la realidad.
Colombian poetry, odernism and postmodernism, obscurity and dissonance, symbolist and modernist heritage, autonomous language, fragmentation of the world, music and poetryPoesía colombiana, Modernismo, postmodernismo, oscuridad y disonancia, herencia simbolista y modernista, lenguaje autónomo, fragmentación del mundo, música y poesía
Blanco Fombona, Rufino. “Caracteres del modernismo”. En: Ricardo Gullón (comp.). El modernismo visto por los modernistas. Barcelona: Guadarrama, 1980.
Caro Mendoza, Hernando. La música en la poesía de León de Greiff. Bogotá: Ministerio de Cultura – Asociación Nacional de Música Sinfónica, 2005.
Charry Lara, Fernando. “La poesía de Los Nuevos”. En: Gran Enciclopedia de Colombia. Bogotá: Círculo de Lectores, 1992.
Charry Lara, Fernando. “Otras opiniones”. En: Arturo Alape (comp.). Valoración múltiple sobre León de Greiff. Bogotá: Ediciones Universidad Central, 1995.
De Greiff, León. León de Greiff 1895-1995. Santiago Mutis Durán, Álvaro Rodríguez Torres y Sandra Angulo (eds.). Bogotá: 1995, Biblioteca Nacional de Colombia-Colcultura.
De Greiff, León. Tergiversaciones. En: Obra poética. Tomo I. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2004.
Fajardo, Diógenes. “Los Nuevos”. En: Historia de la poesía colombiana. Bogotá: Ediciones Casa de Poesía Silva, 1991.
Friedrich, Hugo. Estructura de la lírica moderna. Barcelona: Seix Barral, 1959.
Henríquez Ureña, Max. Breve historia del modernismo. México: Fondo de Cultura Económica, 1978.
Jiménez Panesso, David. Fin de siglo. Decadencia y modernidad. Ensayos sobre el modernismo en Colombia. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura-Universidad Nacional de Colombia, 1994.
Mejía Duque, Jaime. “La poesía de León de Greiff”. En: Nueve ensayos literarios. Bogotá: Colcultura, 1986.
Mejía DUQUE, Jaime. “La poesía esquiva y desdoblada en espejismo de León de Greiff”. En: Arturo Alape (comp.). Valoración múltiple sobre León de Greiff. Bogotá: Ediciones Universidad Central, 1995.
Mohler, Stephen Ch. “León de Greiff, poeta musical”. En: Arturo Alape (comp.). Valoración múltiple sobre León de Greiff. Bogotá: Ediciones Universidad Central, 1995.
Nervo, Amado. “El modernismo”. En: Ricardo Gullón (comp.). El modernismo visto por los modernistas. Barcelona: Guadarrama, 1980.
Ospina, William. Los dones y los méritos. Santiago de Cali: Universidad del Valle, 1995.
Panero, Juan Luis. “Otras opiniones”. En: Arturo Alape (comp.). Valoración múltiple sobre León de Greiff. Bogotá: Ediciones Universidad Central, 1995.
Valencia Goelkel, Hernando. “Notas de lectura bajo el signo de Leo”. En: Crónicas de libros. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura, 1976.
Verani, Hugo. Las vanguardias literarias en Hispanoamérica. México: Fondo de Cultura Económica, 1990.
Vidales, Luis. “Nueve poetas en uno. El polifacético León de Greiff”. En: Arturo Alape (comp.). Valoración múltiple sobre León de Greiff. Bogotá: Ediciones Universidad Central, 1995.
Yurkievich, Saúl. Celebración del modernismo. Barcelona: Tusquets, 1976.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.