Publicado dic 6, 2024



PLUMX
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar


Carla Cortés Márquez

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Resumen

El artículo aborda la analítica del poder de Foucault y su implementación en la colonialidad del poder a partir del análisis de la novela antillana Yo, Tituba, la bruja negra de Salem de Maryse Condé, y, más específicamente, de su protagonista, Tituba, figura histórica construida con base en ideas racistas y que fue acusada de brujería a fines del siglo XVII. Esto se analizará desde la microfísica del poder y se observará cómo el poder funciona en cadena, produciendo una interseccionalidad. Se concluye que las cadenas de Tituba en la cárcel son las mismas cadenas de poder que logran liberarla: su canto opera como un mecanismo de memoria y de resistencia.

Keywords

Coloniality, Microphysics of Power, Intersectionality, Caribbean Novel, Titubacolonialidad, microfísica del poder, interseccionalidad, novela caribeña, Tituba

References
Benítez Rojo, Antonio. La isla que se repite. El Caribe y la perspectiva posmoderna. San Juan de Puerto Rico: Editorial Plaza Mayor, 2010.

Castro-Gómez, Santiago. “Michel Foucault y la colonialidad del poder”. Tabula Rasa, vol 6, 2007, pp. 153-172.

Condé, Maryse. Yo, Tituba, la bruja negra de Salem. Barcelona: Muchnik editores, 1999.

Fanon, Franz. Piel negra, máscaras blancas. Madrid: Ediciones Akal, 2009.

Federici, Silvia. Calibán y la bruja. Madrid. Traficantes de sueños, 2004.

Foucault, Michel. Vigilar y castigar. Buenos Aires: Siglo XXI editores Argentina, 2003.

Foucault, Michel. Defender la sociedad. Buenos Aires: Fondo de cultura económica, 2001.

Foucault, Michel. Historia de la sexualidad I. La voluntad del saber. México: Siglo XXI, 2007.

Galvis, Adriana. Evolución semántica del término bruja y su evidencia en la novela Yo, Tituba, la bruja de Salem (escrita por Maryse Condé) (Tesis de pregrado). Universidad tecnológica de Pereira, Colombia, 2009.

Giles, Deleuze. Focault. Paidós, 1987.

González, Gabriela. “Sycorax, Canibalesa y Tituba: mujeres rebeldes ante la imposición colonial”. Religación, vol. II, núm. 5, marzo, 2017, pp. 38-151.

Jabardo, Mercedes. “Desde el feminismo negro, una mirada al género y la inmigración”. Feminismos en la antropología. Nuevas propuestas críticas. Suárez, L. y Martin, E. (Coord). Madrid: Editorial Traficantes de sueño, 2008.

Jalalzai, Zubed. publica “Historical Fiction and Maryse Condé's I, Tituba, Black Witch of Salem”. African American Review, vol 43, núm. 2/3, 2009, pp. 413-425.

Lugones, María. Hacia un feminismo descolonial. Trad. por Gabriela Castellanos. En La manzana de la discordia. Vol 6, núm. 2, 2011, pp. 105-119.

Ndu, Agustina O. y Ijeoma L. Obiorah. “The significance of african cultural heritage based on Maryse Conde’s I, Tituba: Black Witch of Salem”. Journal of Chinese & African Studies (JOCAS), Vol. 2, núm. 1, 2021 (ISSN: 2782-7879).

Pizarro, Ana. De ostras y caníbales. Ensayos sobre la cultura latinoamericana. Santiago de Chile: Editorial Universidad de Santiago, 1994.

Rosenthal, Bernard. “Tituba’s story”. The new england quarterly, vol. 7, núm. 2, 1998, pp. 190-203.

Salem Witch Trials. Documentary Archive and Transcription Project. Massachusetts Archives Volume 135: Witchcraft Papers Index 1692-1759, 2002, https://salem.lib.virginia.edu/archives/ma135.html

Santos, Emiro. “Versiones y per-versiones del discurso histórico en las novelas de Maryse Condé”. Literatura: teoría, historia y crítica, vol. 14, núm. 2, 2012, pp. 127-151.

Spivak, Gayatri. “¿Puede hablar el subalterno?”. Revista colombiana de antropología, vol 39, 2003, pp. 297-364.

Viveros, Mara. “La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación”. Debate Feminista, vol, 52, 2016, pp. 1–17.

White, Hayden. Metahistoria. La imaginación histórica en la Europa del siglo XIX. Buenos Aires: Fondo de cultura económica, 1998.
Cómo citar
Cortés Márquez, C. (2024). Analítica del poder y colonialidad en la Tituba de Maryse Condé. Cuadernos De Literatura, 28. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cdl28.apct
Sección
Artículos