Resumen
En este trabajo haremos un recorrido por escenas propuestas por el poeta Miguel Ángel López-Hernández (Vito Apüshana y Malohe), escenas en las que las plantas son protagonistas. Revisaremos, con Juan Duschene Winter, la manera en que las escenas recreadas por López-Hernández enfatizan en la relacionalidad entre todos los elementos del cosmos y en la confluencia de los diferentes seres y estamentos que componen la vida, base de lo que llamamos con Duchesne una mitofísica wayuu. Veremos cómo estas escenas y los asomos a esta mitofísica nos invitan a reconocer las capacidades relacionales de las plantas.
Apüshana, Vito. Contrabandeo sueño con arijunas cercanos. Secretaría de Asuntos Indígenas-Universidad de la Guajira, 1992.
---. En las hondonadas maternas de la piel. Ministerio de Cultura, 2010.
---. Antiguos recién llegados: obra poética 1992-2017. Sílaba Editores, 2019.
Campos Umbarila, Adriana María. Pütchikalü Anachonwaa: diálogo y reafirmación en la obra de Vito Apüshana. Tesis de maestría, Pontificia Universidad Javeriana, 2010.
---. “El contrabando de sueños y el tejido sangre: una lectura ontológica de la poesía de Vito Apüshana”. Visitas al Patio, vol. 14, no. 2, diciembre de 2020, pp. 24-41.
Carbonó-Delahoz, Eduino y Juan Carlos Dib-Diazgranados. “Plantas medicinales usadas por los cogui en el río Palomino, Sierra Nevada de Santa Marta (Colombia)”. Caldasia, vol. 35, no. 2, 2013, pp. 333-350.
De la Cadena, Marisol. “Cosmopolítica indígena en los Andes: reflexiones conceptuales más allá de la política”. Tabula Rasa, vol. 33, 2020, pp. 273-311.
Duchesne-Winter, Juan R. Plant Theory in Amazonian Literature. Palgrave Pivot Cham, 2019.
---. “Plants Beyond Plants - Toward a Generic, Post Homo Sapiens Humanism”. Round Table: Vegetal Plots in Latin American Literature, 30 de marzo del 2021, en línea.
Guerra Curvelo, Weildler. Ontología wayuu: categorización, organización y relaciones de los seres en la sociedad indígena de la península de la Guajira Colombia. Tesis doctoral, Universidad de los Andes, 2019.
López-Hernández, Miguel Ángel (Malohe). Encuentro en los senderos de Abya Yala. Ediciones Abya Yala, 2004.
López-Hernández, Miguel Ángel (Vito Apüshana). “Pensamiento y palabra en el universo wayuu”. El Palabrero. Periódico de la Nación Wayuu, vol. 1, no. 1, agosto-septiembre de 2009, p. 3.
---. “Poesía en Abya Yala”. Medellín: Blog del Festival Internacional de Poesía de Medellín, 2011. En https://www.festivaldepoesiademedellin.org/es/Festival/22_Festival/Comunicados/24.html
---. “Pensamiento mágico de América”. Medellín: Blog del Festival Internacional de Poesía de Medellín, 2011. En https://www.festivaldepoesiademedellin.org/es/Festival/22_Festival/Comunicados/24.html
Lubo Vacca, Omar. Una lectura ecocrítica de la literatura wayuu. Tesis de pregrado, Universidad del Atlántico, 2021.
Perrin, Michel. El camino de los indios muertos: mitos y símbolos guajiros. Monte Ávila Editores, 1980.
Rocha Vivas, Miguel. Mingas de la palabra: textualidades oralitegráficas y visiones de cabeza en las oralituras y literaturas indígenas contemporáneas. Universidad de los Andes, 2018.
Sánchez Martínez, Juan Guillermo. “Miguel Ángel López y Hugo Jamioy: Poéticas de lo Imposible”. Cuadernos de Literatura, enero-julio de 2010, pp. 132-155.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Derechos de autor 2025 Francy Liliana Moreno Herrera, Omar Eliecer Lubo Vacca