Entramados vegetales en <i>Irse yendo</i> de Leonor Courtoisie
PDF
HTML Full Text
XML

Palabras clave

narrativa uruguaya
giro vegetal
árboles literarios
procesos urbanísticos en la literatura

Cómo citar

Entramados vegetales en Irse yendo de Leonor Courtoisie. (2025). Cuadernos De Literatura, 29. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cdl29.eviy
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

El presente estudio toma un enfoque post antropocéntrico para leer la primera novela de la dramaturga uruguaya Leonor Courtoisie con atención al papel que desempeñan las formas narrativas en la configuración de nuestra imaginación del mundo en el siglo XXI. Irse yendo está atravesada por un rico campo intertextual en torno a la figura del árbol y otras formas de vida vegetal. Esta red de asociaciones nos invita a realizar una lectura biocéntrica de la novela, ya que no es solamente figurativa, sino que tiene raíces y ramas que se extienden desde la ficción hacia la vida personal y artística de la escritora. Situando a la obra dentro de un linaje específicamente femenino de afiliación vegetal-literaria, un enfoque en la textualidad vegetal de la novela revela que— paralelo a la trama sobre la vida íntima de una familia—existe una crítica implícita de modelos dominantes y que, a través de esta crítica, sugiere que podría haber otras formas de habitar el mundo.

PDF
HTML Full Text
XML

Albrecht, Glenn, Gina-Maree Sartore, Linda Connor, Nick Higginbotham, Sonia Freeman, Brian Kelly, Helen Stain, Anne Tonna, Georgia Pollard. “Solastalgia: the distress caused by environmental change”. Australas Psychiatry, 15, 2007.

Aloi, Giovanni. “Introduction”. Why Look at Plants? The Botanical Emergence in Contemporary Art. Brill, 2019, pp. 1-36.

Andermann, Jens. “Despaisamiento, inmundo, comunidades emergentes”. Corpus, vol. 8, no. 2, 2018.

Anselmi, Claudia. “Los juegos en el bosque: que el viento hable”. Claudia Anselmi, marzo-abril de 2016. http://www.claudiaanselmi.com/juegos.htm

Baldwin, Ian et al. “Volatile Signaling in Plant-Plant Interactions: ‘Talking Trees’ in the Genomics Era”. Science, vol. 311, no. 5762, 2006, pp. 812-815

Bordaberry, Federica. “Leonor Courtoisie, irse yendo por el teatro, la literatura y la actuación”. Beat. 17 de junio de 2022.

Bombal, María Luisa. “El árbol”. Sur, no. 60, septiembre de 1939, pp. 20-30.

Cantera, Ana Laura. “Biopoéticas: convergencias artísticas interespecie”. Journal for Artistic Research, 27, 2022.

González, Catalina. “Las memorias volcánicas de las plantas”. Ciclo Volcarte 4, Universidad de los Andes. 7 de diciembre de 2021. https://www.youtube.com/watch?v=J2mTtXSlbtE

Courtoisie, Leonor. Irse yendo. Criatura Editoras, 2022.

Del Vigo, Agustina. “Leonor Courtoisie: ‘Es más fácil decir que el otro está loco de manera despectiva que repensar las formas que tenemos de relacionarnos’”. InfoBae. 2 de junio de 2022.

Duchesne Winter, Juan R. Plant Theory in Amazonian Literature. Palgrave Macmillen, 2019.

Durand, Leticia. “Etnografía vegetal. Sobre el mundo que construimos en colaboración con las plantas”. Alteridades, vol. 32, no. 64, 2022, pp. 111-123.

Estok, Simon. “Theorizing in a Space of Ambivalent Openness: Ecocriticism and Ecophobia”. Interdisciplinary Studies in Literature and Environment, vol. 16, no. 2, 2009, pp. 203-225.

Ferreira, Gerardo. “Con Leonor Courtoisie: la incomprensión a veces es dolorosa”. El País Cultural, no. 1572, 16 de julio de 2023.

---. “Apuntes sobre la naturaleza y la muerte en El árbol de María Luisa Bombal”. Tenso Diagonal, no. 10, julio-diciembre de 2020, pp. 202-212.

Gagliano, Mónica, John C. Ryan y Patricia Vieira. “Introduction”. The Language of Plants: Science, Philosophy, Literature. University of Minnesota Press, 2017, pp. xvi-xxxiii.

Giglio, Yanina. “Al asomarme, vi las antonias azules: el acto de Fe de la poeta uruguaya María Rosa di Giorgio”. Cine y Literatura, 30 de mayo de 2018.

Haraway, Donna. Seguir con el problema: generar parentesco en el Chthuluceno. Consoni, 2020.

Hustak, Carla y Natasha Meyers. Impetu Involutivo: afectos y conversaciones entre plantas, insectos y científicos. Cactus Editorial, 2023.

Keetley, Dawn. “Introduction: Six Theses on Plant Horror; or, why are plants horrifying?”. Plant Horror: Approaches to the Monstrous Vegetal in Fiction and Film. Editado por Dawn Keetley y Angela Tenga. Palgrave MacMillan, 2017, pp. 1-30.

Lagos, Leo. “Al rescate de una papa nativa ninguneada para ayudar a la papa comercial”. La Diaria, 22 febrero de 2023.

“La solución de los productores y el gobierno para que haya papa buena y barata”. El Observador, 12 de abril de 2022.

“Las góndolas de frío seducen cada vez más a los uruguayos”. El Observador, 26 de febrero de 2013.

Lázaro Igoa, Rosario. Peces mudos. Criatura Editora, 2016.

Ocampo, Silvina. Cuentos Completos II. Emece Editores, 1999.

Osborne, Gillian. “Of the Eccho in Green”. Green Green Green. Nightboat Books, 2021.

Perlin, John. A Forest Journey: The Role of Trees in the Fate of Civilization. Patagonia Press, 2023 (1986).

Plath, Sylvia. The Bell Jar. Faber & Faber, 2005 (1963).

“Presión sobre el suelo rural montevideano”. Junta Departamental de Montevideo, 6 de septiembre de 2023.

Rodríguez Monegal, Emir. “El olvidado ultraísmo uruguayo.” Anáforas, Revista Iberoamericana, vol. 48, no. 118-119, enero-junio, 1982, pp.257-274.

Sandilands, Catriona. “Vegetate” Veer Ecology: A Companion for thinking. Editado por Jeffrey Jerome Cohen y Lowell Duckert. University of Minnesota Press, 2017.

Seymour, Nicole. Bad Environmentalism: Irony and Irreverence in the Ecological Age. University of Minnesota Press, 2018.

Simard, Suzanne. Finding the Mother Tree: Discovering the Wisdom of the Forest. Knopf, 2021.

Sullivan, Heather. “Dirt theory and material ecocriticism”. Interdisciplinary Studies in Literature and the Environment, vol. 19, no. 3, 2012, pp. 515-531.

Trexler, Adam. Anthropocene Fictions: The Novel in a Time of Climate Change. University of Virginia Press, 2015.

Trías, Fernanda. Mugre rosa. Random House, 2020.

Uriarte, Javier. The Desertmakers. Travel, War, and the State in Latin America. Routledge, 2020.

Vélez García, Juan Ramón. “Dialéctica fantástica entre lo humano y lo vegetal en cinco relatos hispanoamericanos”. LL Journal, vol. 1, no. 2, 2006.

Vitale, Ida. De plantas y animales: acercamientos literarios. Estuario, 2019.

Wandersee, James y Elisabeth Schussler. “Preventing Plant Blindness”. The American Biology Teacher, vol. 61, no. 2, 1999, pp. 82-86.

Wohlleben, Peter. The Hidden Life of Trees: What They Feel, How They Communicate―Discoveries from A Secret World. Greystone Books, 2015.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Derechos de autor 2025 Allison Mackey