Abstract
The various expertises that support Sarlo’s critical practice are not necessarily previous to her writing; on the contrary, they are usually the inevitable outcome defined by her critical objects. This article analyzes some of the aspects of Sarlo’s writing: her capacity for conceptual synthesis, her aphoristic impulse, the adjustment of textual economy in accordance to the different media and the tachygraphic mode of her critical imagination. Just as she learned to read with Barthes or Benjamin, and just as she learned to get in and to get out of literature unprejudicedly with Schorske or Berman, with (and in) her own book La máquina cultural Sarlo learned to write. My purpose is to study the operational plan of her essayist work and the original inflection she develops in order to incorporate the critical gestures that fascinates her in the authors she reads.
Altamirano, Carlos y Beatriz Sarlo. “Una vida ejemplar: la estrategia de Recuerdos de provincia”. Literatura/Sociedad, Hachette, 1983, pp. 174-180.
Boyer, M. Christine. Le Corbusier, Homme de Lettres. Princeton Architectural Press, 2011.
Eisenstein, Sergei. “El principio cinematográfico y el ideograma”. La forma del cine, Siglo XXI, 1986.
Filippelli, Rafael. “La ciudad y el cine”. El plano justo. Cine moderno: de Ozu a Godard, editado por Rafael Filippelli y David Oubiña, Santiago Arcos-Bafici, 2008, pp. 17-39.
Giordano, Alberto. “La crítica de la crítica y el recurso al ensayo”. Modos del ensayo. De Borges a Piglia, Beatriz Viterbo, 2005, pp. 249-260.
Luppi, Juan Pablo. “Una ausente presencia bajo el arte de narrar. Revisiones de la política en la fidelidad crítica saeriana (1986-2011)”. Exlibris, n.º 4, 2015, pp. 75-89.
Martínez Gramuglia, Pablo, Martín Servelli e Inés de Mendonça. “El gaucho malo de la prensa”. Historia crítica de la literatura argentina, editado por Adriana Amante, vol. 4, Emecé, 2012, pp. 259-291.
Mitchell, W. J. Picture theory. University of Chicago Press, 1994.
Montandon, Alain. Les formes brèves. Hachette, 1992.
Novick, Alicia. “Plan”. Diccionario de Arquitectura en la Argentina. Estilos, obras, biografías, instituciones, ciudades. Editado por Francisco Liernur y Fernando Aliata, tomo 4, Clarín, 2004, pp.75-86.
Podlubne, Judith. “El pensamiento de la crítica (Beatriz Sarlo y Horacio González)”. Boletín / 6 del Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria, octubre de 1998, pp. 99-115.
Sarlo, Beatriz. “Barthesianos de por vida”. Plan de operaciones. Sobre Borges, Benjamin, Barthes y Sontag. Ediciones Universidad Diego Portales, 2013, p. 11. Publicado originalmente en Página/12 en el 2005.
Sarlo, Beatriz. Borges, un escritor en las orillas. Ariel, 1995.
Sarlo, Beatriz. “Del otro lado del horizonte”. Boletín / 9 del Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria, diciembre de 2001, pp. 16-31.
Sarlo, Beatriz. Escenas de la vida posmoderna. Intelectuales, arte y videocultura en la Argentina. Ariel, 1994.
Sarlo, Beatriz. Juan María Gutiérrez: historiador y crítico de nuestra literatura. Editorial Escuela, 1967.
Sarlo, Beatriz. La ciudad vista. Mercancías y cultura urbana. Siglo XXI, 2009.
Sarlo, Beatriz. “La crítica: entre la literatura y el público”. Espacios, n.º 1, diciembre de 1984, pp. 6-11.
Sarlo, Beatriz. “La escuela en crisis”. Tiempo presente. Notas sobre el cambio de una cultura. Siglo XXI, 2001, pp. 101-110.
Sarlo, Beatriz. La máquina cultural. Maestras, traductores y vanguardistas. Ariel, 1998.
Sarlo, Beatriz. La pasión y la excepción. Siglo XXI, 2003.
Sarlo, Beatriz. “La taquigrafía de la política”. Tiempo presente. Notas sobre el cambio de una cultura. Siglo XXI, 2001, pp. 99-100.
Sarlo, Beatriz. “Plan de operaciones para enamorados”. Plan de operaciones. Sobre Borges, Benjamin, Barthes y Sontag. Ediciones Universidad Diego Portales, 2013.
Sarlo, Beatriz. “Sarmiento. El escritor inestable”. Suplemento “Cultura”, Perfil, 6 de noviembre de 2011, p. 4.
Sarlo, Beatriz. “Tanto con tan poco”. Escritos sobre literatura argentina. Siglo XXI, 2007, pp. 23-24.
Sarlo, Beatriz. Una modernidad periférica: Buenos Aires 1920 y 1930. Nueva visión, 1988.
Sarlo, Beatriz. Viajes. De la Amazonia a las Malvinas. Seix Barral, 2014.
Sarlo, Beatriz. “Viena, dos ciudades”. Plan de operaciones. Sobre Borges, Benjamin, Barthes y Sontag. Ediciones Universidad Diego Portales, 2013, pp. 67-77. Publicado por primera vez en 2012, en el Boletín bibliográfico electrónico.
Sarlo, Beatriz. Zona Saer. Universidad Diego Portales, 2016.
Sato, Alberto. “Rutas históricas en la puna jujeña”. Autoclub. Revista del Automóvil Club Argentino, n.º 55, noviembre-diciembre de 1970), pp. 62-65.
Schorske, Carl. “La idea de ciudad en el pensamiento europeo: de Voltaire a Spengler”. Punto de Vista, traducido por Segunda Epigonalli, n.º 30, julio-octubre de 1987, pp. i-xvii, https://www.bazaramericano.com/media/punto/coleccion/revistasPDF/30.pdf.
Vitruvio Polión, Marco. “La arquitectura y los arquitectos”. Los diebz libros de Arquitectura. Traducido por José Luis Oliver Domingo, libro 1, 1997, pp. 26-33.

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Copyright (c) 2022 Adriana Amante