Resumo
As relações entre o cinema mexicano e seus narradores, embora fossem especialmente intensas durante a idade de Ouro, nunca deixaram de estarem presentes. Isto é atestado pela existência continuada de obras literárias adaptadas e a relevância de certos escritores que contribuíram com argumentos e ofereciam-se como ingrediente persuasivo para o público espectador. Neste artigo desejo apresentar, através da análise de alguns casos, a transformação da figura do autor literário como elemento de atração para a bilheteria e as repercussões de tais mudanças.
Arredondo, María Esther. Unomásuno (México, 27 de febrero de 2002): Cultura-21. Impreso.
Aviña, Rafael. “Una de dos”. Reforma (México, 19 de enero de 2003): El Ángel-2. Impreso.
Ayala Blanco, Joaquín. “Sisniega y la comedia ranchera naïve”. El Financiero (México, 21 de octubre de 2002): 88. Impreso.
Bermúdez Barrios, Nayibe. Sujetos transnacionales: la negociación en cine y literatura. México: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2008. Impreso.
Bonfil, Carlos. “Una de dos”. La Jornada (México, 27 de abril de 2003): Cultura-4. Impreso.
Carcaud-Macaire, Monique y Jeanne-Marie Clerc. Pour une lecture sociocritique de l’adaptation cinématographique. Montpellier: Éditions du CERS, 1995. Impreso.
Castillo Ledesma, Silvia. “La novela mexicana del siglo XIX y el cine de los años treinta”. La lengua española y los medios de comunicación. Tomo II. México: SEP - Instituto Cervantes - Siglo XXI. 869-876. Impreso.
Castro Ricalde, Maricruz. “Transnacionalización y género en el cine mexicano del siglo XXI”. Miradas del cine actual. Transnacionalidad, literatura y género. Coords. Juan Carlos Vargas y Guadalupe Mercado. México: Universidad de Guadalajara, 2014. 11-39. Impreso.
Chávez, Daniel. “Escribir novelas como escribir películas. Adaptación, capital cultural y culturas de producción transnacional en el cine de Guillermo Arriaga”. Miradas del cine actual. Transnacionalidad, literatura y género.
Coords. Juan Carlos Vargas y Guadalupe Mercado. México: Universidad de Guadalajara, 2014. 119-156. Impreso.
Clerc, Jeanne-Marie y Monique Carcaud-Macaire. L’adaptation cinématographique et littéraire. Paris: Klincksieck, 2004. Impreso. Colina, José de la. “Fósforo”. Letras Libres (31 de enero de 2010). http://www. letraslibres.com/mexico-espana/fosforo. Web. 12 de febrero de 2017.
Dávalos Orozco, Federico. “El cine mexicano en 1920”. Revista de la Universidad de México 9-10 (México, mayo-junio de 1979): 78-81. Impreso.
Deleuze, Gilles. Negociaciones sobre Historia del cine. Valencia: Episteme, 1996. Impreso.
Diezmartínez, Ernesto. “Sencilla y amable”. Reforma (México, 25 de abril de 2003): Primera fila-12. Impreso.
Domínguez Michael, Cristopher. “Casi nunca, de Daniel Sada”. Letras Libres (31 de enero de 2009). http://www.letraslibres.com/mexico-espana/ libros/casi-nunca-daniel-sada. Web. 12 de diciembre de 2016.
Dorantes, Jorge. “Comienza la filmación de Una de dos”. El Economista (México, 31 de octubre de 2000): 72. Impreso.
Duffey, J. Patrick. De la pantalla al texto. La influencia del cine en la narrativa mexicana del siglo veinte. México: UNAM, 1996. Impreso.
García, Gustavo. El cine mudo mexicano. México: SEP - Martín Casillas Editores, 1982. Impreso.
García Riera, Emilio. Historia documental del cine mexicano. Tomo I. México: Cal y Arena - Universidad de Guadalajara, 1992. Impreso. González Casanova, Miguel. Los escritores mexicanos y los inicios del cine. México: UNAM - El Colegio de Sinaloa, 1995. Impreso.
Guerrero Suárez, Jorge. El cine sonoro mexicano. Sus inicios (1930- 1937). México: Cineteca Nacional, 1978. Impreso.
Irwin, Robert y Maricruz Castro Ricalde. Global Mexican Cinema. Its Golden Age. London: Palgrave MacMillan - British Film Institute, 2013. Impreso.
Jhon, Luis. “Una de dos, dos mujeres idénticas, dos obras no tanto”. El Economista (México, 4 de marzo de 2002): La Plaza, 40-41. Impreso.
Lema-Hincapié, Andrés y Conchita Domènech. Letras hispánicas en la gran pantalla. London: Routledge, 2017. Kindle.
Loaeza, Guadalupe. Miroslava. 3ª ed. México: Alianza Editorial, 1994. Impreso.
Luna, Andrés de. “Reduce su historia a simple anécdota”. El Universal (México, 9 de mayo de 2003): 9. Impreso.
Meyer, Eugenia, coord. “Juan Bustillo Oro”. Cuadernos de la Cineteca Nacional. Testimonios para la historia del cine mexicano. México: Cineteca Nacional, 1976. Impreso.
Miquel, Ángel. Acercamientos al cine silente mexicano. Cuernavaca: UAEM, 2005. Impreso.
Miroslava. Dir. Alejandro Pelayo. Aries Films, IMCINE, Tabasco Films, 1993. Filme.
Obediencia perfecta. Dir. Luis Urquiza. Astillero Films, Producciones Mestizo, 2014. Filme.
Pacheco, José Emilio. “No vayas a creerme santa porque me llamo así”. Proceso (18 de diciembre de 1976). https://www.proceso.com.mx/2591/no-vayasa-creerme-santa-porque-me-llamo-asi. Web. 7 de enero de 2017.
Peña-Ardid, Carmen. Literatura y cine. Una aproximación comparativa. Madrid: Cátedra, 1992. Impreso.
Peredo Castro, Francisco. Cine y propaganda para Latinoamérica. México y Estados Unidos en la encrucijada de los años cuarenta. México: UNAM, 2004. Impreso.
Piñera Tarque, Ismael. “Palacio Valdés en la encrucijada metodológica de la adaptación cinematográfica”. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2009. 245-282. PDF.
Reyes, Alfonso. “El cine”. Obras completas. T. IV. 1ª reimp. México: FCE, 1980. 197-236. Impreso.
Sada, Daniel. “Intríngulis fílmico”. Reforma (México, 19 de enero de 2003): El Ángel-1-2. Impreso.
Sandoval, Adriana. De la literatura al cine. Versiones fílmicas de novelas mexicanas. México: UNAM, 2005. Impreso.
Sánchez Noriega, José Luis. De la literatura al cine. Teoría y análisis de la adaptación. Barcelona: Paidós, 2000. Impreso.
Una de dos. Dir. Marcel Sisniega. Astrolabio, Imcine, 2002. Filme.
Vázquez Mantecón, Álvaro. “Los orígenes de Santa y la biografía de un calavera”. Revista de la Universidad de México 609 (México, marzo de 2002): 39-48. Impreso.
Vega Alfaro, Eduardo de la. “La contribución de Antonio Moreno en la génesis de la cultura cinematográfica en México”. Corre Cámara (3 de octubre de 2014). http://correcamara.com.mx/inicio/int. php?mod=noticias_detalle&id_noticia=4941. Web. 11 de enero de 2017.
Wolf, Sergio. Cine/Literatura. Ritos de pasaje. 2ª reimp. Barcelona: Paidós, 2004. Impreso.
Zunzunegui, Santos. “Acerca del análisis fílmico: el estado de las cosas”. Comunicar. Revista Científica de Comunicación y Educación XV.29 (España, 2007): 51-57. Impreso.
El material gráfico analizado o directamente referido en el artículo, debe ser de alta calidad, presentarse en hojas individuales, en orden secuencial, y con una resolución mínima de 300 dpi en formatos JPG o TIFF. Los cuadros, diagramas, fotografías y gráficas deben estar acompañados de sus respectivos pies de foto, indicando la fuente de la que fueron tomadas, el título y su ubicación dentro del texto. Es responsabilidad del autor obtener el derecho de autor y permiso para reproducir las imágenes que desea utilizar en sus artículos. Este permiso debe ser para su reproducción impresa y online. Cuadernos de Literatura no reproduce cualquier imagen sin su respectiva autorización.
La revista Cuadernos de Literatura se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.
El retiro de un artículo se solicitará por escrito con un documento impreso al Comité Editorial y se formaliza con la respuesta oficial del Comité.