Resumo
O artigo propõe três formas de revolta que podem-se encontrar no romance Café Nostalgia, de Zoé Valdés, à luz das reflexões de Julia Kristeva sobre este conceito. Após definir a revolta, poderá se evidenciar que o romance (i) desloca a revolução política e coletiva por uma revolução íntima, (ii) evidencia que os sentidos fazem do corpo o cenário da lembrança e (iii) explora a anamnese como uma forma de habitar o presente. Esta análise permitirá concluir que usar a revolta para ler a obra de Valdés abre novas formas de conceber a experiência do passado e da criação de significado literário.
Álvarez, Christian. Memoria como rebeldía femenina en la narrativa latinoamericana contemporánea. Tesis de Maestría. Baylor University, Texas, 2010. Beardocs. Web. 29 de septiembre de 2013.
Álvarez Borland, Isabel. “‘A Reminiscent Memory’: Lezama, Zoé Valdés, and Rilke›s Island”. The Johns Hopkins University Press 119.2 (2004): 344-362. Impreso.
Elizalde, Rosa Miriam. Entrevista “Rosa Regás: “Estoy y estaré con Cuba”. Cubadebate. 21 de septiembre de 2003. http://www.cubadebate.cu/ opinion/2003/09/21/rosa-regas-estoy-y-estare-con-cuba/. Web
Gómez L., Rubén. “Topografía amorosa de una cubana en París”. La otredad en la mirada. VI Coloquio de literatura caribeña (2002): 131-140. Impreso.
González-Abellás, Miguel Ángel. “‘Aquella isla’: Introducción al universo narrativo de Zoé Valdés”. Hispania 83.1 (2000): 42-50. Impreso.
Kristeva, Julia. El porvenir de la revuelta. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 1998/1999. Impreso.
Kristeva, Julia. La revuelta íntima. Literatura y Psicoanálisis. Buenos Aires: Eudeba, 1997/2001. Impreso.
Kristeva, Julia. Revolt, she said. An interview by Phillipe Petit. Los Ángeles: Semiotext(e) Foreign Agents Series, 2002. Impreso.
Kristeva, Julia. Sentido y sinsentido de la rebeldía. Literatura y Psicoanálisis. Santiago: Editorial Cuarto Propio, 1996/1999. Impreso.
Magnavacca, Silvia. “El unicornio de Cluny desde el Sero te amavi”. Revista Eletrônica de História Antiga e Medieval 16 (2013): 118-133. Impreso.
Mateo del Pino, Ángeles y José Ismael Gutiérrez. “Zoé Valdés” (entrevista). Hispamérica 33.98 (2004): 49-60. Web.
Paravisini-Gebert, Lizabeth. “Unchained Tales: Women Prose Writers from the Hispanic Caribbean in the 1990s”. Bulletin of Latin American Research 22.4 (2003): 445-464. Impreso.
Piñera, Virgilio. “La carne”. Cuentos fríos. México D.F.: Editorial Lectorum, 1944/2006. 15-17. Impreso.
Valdés, Zoé. Café Nostalgia. Barcelona: Ed. Planeta, 1997. Impreso.
Villalobos Alpízar, Iván. “La noción de intertextualidad en Kristeva y Barthes”. Revista de Filosofía Univ. Costa Rica XLI.103 (2003): 137-145. Impreso.
El material gráfico analizado o directamente referido en el artículo, debe ser de alta calidad, presentarse en hojas individuales, en orden secuencial, y con una resolución mínima de 300 dpi en formatos JPG o TIFF. Los cuadros, diagramas, fotografías y gráficas deben estar acompañados de sus respectivos pies de foto, indicando la fuente de la que fueron tomadas, el título y su ubicación dentro del texto. Es responsabilidad del autor obtener el derecho de autor y permiso para reproducir las imágenes que desea utilizar en sus artículos. Este permiso debe ser para su reproducción impresa y online. Cuadernos de Literatura no reproduce cualquier imagen sin su respectiva autorización.
La revista Cuadernos de Literatura se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.
El retiro de un artículo se solicitará por escrito con un documento impreso al Comité Editorial y se formaliza con la respuesta oficial del Comité.