Resumen
El objetivo este ensayo es analizar cómo el Estado mexicano, desde inicio de la década del noventa hasta mediados de 2016, ha aplicado los fundamentos del modelo neoliberal mediante reformas en política de vivienda encaminadas a privatizar el suelo rural-urbano. Para llevar a cabo esta instrumentación, el Estado deja su papel activo-interventor en la construcción de vivienda de interés social y traspasa el compromiso a los promotores inmobiliarios y a la industria de la construcción. En este artículo se utiliza el abordaje teórico y conceptual denominado modelo neoliberal para explicar las razones por las que el Estado instrumenta una política neoliberalen favor de los capitales inmobiliarios y hasta qué grado el Estado ha operado como intermediario, valido de la coerción extraeconómica o expropiación ―expulsión― y ocupación de suelos o espacios para asegurar la rentabilidad al capital inmobiliario. Se concluye que el efecto de dicho modelo neoliberal no se ha cumplido por parte de las inmobiliarias, pues no se han ofrecido casas que cumplan con los requisitos mínimos habitables (usan materiales de ínfima calidad y sus construcciones no sobrepasan los 60 m2). Además, la mayoría de estos conjuntos habitacionales carecen de centros comerciales, escuelas, centros culturales y lugares de esparcimiento, por lo que se convierten en grandes dormitorios aislados de la ciudad.Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.