Resumen
Este artículo es un aporte a la discusión sobre la evolución de periferias urbanas en medios montañosos. El estudio se localizó en los alrededores de la ciudad de Manizales, Colombia. Se propone una metodología compuesta por fases de: estructura, forma y función, a partir de compo-nentes físicos y sociales a fin de definir hábitats periurbanos. El resultado, es la descripción de una serie de unidades de hábitat denominadas holones de funcionamiento periurbano, establecidos en periferias de borde y suburbana de la ciudad. Que, conjuntamente, manifiestan situaciones de fragmentación socioespacial. Este artículo colabora en la comprensión de la propagación urbana en la ecoregión del eje cafetero, como propuesta metodológica para estudios socioespaciales en hábitat y como referencia para políticas urbanas locales sobre el manejo ambiental, planeación de la expansión urbana y el tratamiento del riesgo físico y social local, en la periferia de la ciudad
de Manizales.
Barros, C. (1999, agosto). De rural a rururba-no:”transformaciones territoriales y construcción de lugares al sudoeste del área metropolitana de Buenos Aires”. Scripta Nova, Revista electrónica de
Geografía y Ciencias Sociales. [En línea] 45, 52. Disponible en: http://www.ub.es/geocrit/sn-45-52.htm
Bertrand, G. (1982). Paisaje y Geografía física global. En J. Gomez. El pensamiento geográfico. Madrid: Alianza Editorial.
Bettini, V. (1998). Ecología urbana. Barcelona: Editorial Gedisa.
Bunge, M. (1972). Teoría y realidad. Barcelona: Ariel.
Capra, F. (2003). La trama de la vida: una nueva perspectiva de los sistemas vivos. Barcelona: Anagrama.
Carter, H. (1972). The study of urban geography. London: Picador.
Corpocaldas. (2003). Plan de gestión ambiental del municipio de Manizales. Colombia (s.d.)
Dematteis, F (1998). Suburbanización y periurbanizacion: ciudades anglosajonas y ciudades latinas. En: Monclus, F. La ciudad dispersa. Barcelona: Centro de cultura contemporánea.
Durán. F. (2003, año 6). Los límites difusos de los territorios periurbanos: una propuesta metodológica para el análisis de su situación socioeconómica y proceso de cambio.Sociologías. 11,. 28-63.
Fuente: Introducción a los conceptos básicos de la Teoría General de Sistemas. Cathalifaud, M y Osorio, F. (1998, agosto). Cinta de Moebio. 3. Via RedAlyc,. www.redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/101/10100306.pdf.
Goodchild and Mark,D. (1987). The fractal nature geographic phenomena. Anals of the associations o american geographers. 77:2, 265-278.
Gómez, J. (1982). El pensamiento geográfico. Estudio interpretativo y antología de textos. Madrid: Alianza Textos
Goueset, V. (1998). Nacimiento de una metrópoli:.La originalidad del proceso de concentración urbana en Colombia en el siglo XX. Observatorio de Cultura Urbana, CENAC, IFEA, FEDEVIVIENDA. Bogotá: TM editores.
High, M. (1987). The Holon: Hierarchy theory and landscape research. CATENA. 1881- 192. Trad. Antonio, F. En: Cuadernos de Geografía. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Harvey, D. (1985). Urbanismo y desigualdad social.,Madrid: Siglo XXI.
Howley, A. (1962). Ecología Humana. Barcelona: Siglo XXI.
Instituto Alexander von Humboldt. (2004). Manual de métodos para el desarrollo de inventarios de biodiversidad. Programa de Inventarios de Biodiversidad, Grupo de Exploración y Monitoreo Ambiental (GEMA) Bogotá (s.d.).
Koestler, A.(1967). The ghost in the machine. London: Picador.
Lefebvre, H. (1975). El derecho a la ciudad. Barcelona: Anagrama.
Mandelbrot, B. (1968). Los objetos fractales. Metatemas 13. Barcelona: Tusquets ed.
Melo, l. (2004). Folleto sobre cobertura y uso de la tierra. Bogotá: IGAC- CIAF.
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo territorial. (2004). Lineamientos para optimizar la política de desarrollo urbano. Documento COMPES 3305. Bogotá: Publicación interna.
Palh, R. (1965). Urbs in rure. The metropolitan fringie in Hertfordshire. London: School of economic and Political Science, Geogr.
Pattee, (1973). Unsolved problems and potential aplications of hierarchy theory. Hierachy theory: the challenge of complex systems. 130-156. New York: , Braziller inc.
Prigogine, I. (1971). Thermodynamic theory of structure, stability and fluctuations, New York: Wiley.
Prigogine, I y Stengers, I. (1984). “Order and Chaos”. man’s new dialogue with nature. New York: Banta.
Santos, M. (1982). Ensayos sobre a urbanizacao latino- americana. Sao Paulo: Banta.
Versluys, J. (1956). The social implications of industrialization and urbanization five studies in Asia, Calcuta. International Journal of Comparative Sociology. 4:2, 140-151.
Villegas, F. (1999). Evaluación y control de la contaminación. Bogotá: Ed. Universidad Nacional de Colombia.
Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.