La calidad del espacio público y las actividades urbanas. Un análisis de casos entre la Residencial La Muralla y UV3, Lima, Perú
HTML Full Text
PDF
XML

Palabras clave

Calidad de espacio público;
actividades urbanas;
conjunto habitacional;
unidad vecinal

Cómo citar

Chauca Casimir, A. R. ., & Valdivia Loro, A. . (2022). La calidad del espacio público y las actividades urbanas. Un análisis de casos entre la Residencial La Muralla y UV3, Lima, Perú. Cuadernos De Vivienda Y Urbanismo, 14, 29. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cvu14.cepa
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

La Unidad Vecinal N.º 3 y el conjunto habitacional La Muralla han sido íconos arquitectónicos en el caso peruano, sirviendo de ejemplo, a pesar de presentar espacios públicos que se han ido degenerando paulatinamente. Al ser solo dos casos específicos representan, además, un fenómeno constante en conjuntos residenciales en Lima: la disminución de las actividades urbanas. La presente investigación demuestra que la calidad del espacio público afecta en las actividades urbanas que se desarrollan en él, a través de un análisis cualitativo que propone un método gráfico que sirve como un ensayo para representar la realidad, usando como base el método ráster y criterios de observación, que se acompañaron con un análisis cuantitativo, para lo cual se diseñó un instrumento de encuesta de 24 ítems (con una fiabilidad de 0,666 y un KMO de 0,558).

HTML Full Text
PDF
XML

Referencias

Borja, J., y Muxi, Z. (2003). El Espacio público, ciudad y ciudadanía. Electa.

Caldas-Torres, P. (2016, agosto). Transferencia de la idea urbana de ciudad-jardín y apropiación del modelo construido de la “Unidad Vecinal” en Lima. Revista INVI, 31(87), 87-113. https://doi.org/10.4067/S0718-83582016000200003

De Stefani, P. (2009). Reflexiones sobre los conceptos de espacio y lugar en la arquitectura del siglo XX. Diseño urbano y paisaje, 5(16), 1-29. https://bit.ly/3po9DZT

Di Siena, D. (2009). Espacios sensibles. Hibridación físico-digital para la revitalización de los espacios públicos [Tesis doctoral]. Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio, España.

Eydel, J., Larín, R., y Garea, E. (2011). Hacia métodos de análisis de datos espaciales raster en el nivel semántico. Computación y Sistemas, 15(1), 91-106. https://bit.ly/3iWqmB6

García-García, J. A., Reding-Bernal, A., y López-Alvarenga, J. C. (2013). Cálculo del tamaño de la muestra en investigación en educación médica. Investigación en Educación médica, 2(8), 217-224. https://doi.org/10.1016/s2007-5057(13)72715-7

Gehl. (2006). La humanización del Espacio Urbano. Reverté.

Gehl. (2014). Ciudades para la gente. Ediciones Infinito.

Gehl, J. (2013, 15 de noviembre). 12 criterios para determinar un buen espacio público. Project for Public Spaces. https://goo.gl/HVgqer

Heidegger, M. (1983, mayo-junio). Construir, habitar, pensar. Aporte, 9, 16.

Instituo Nacional de Estadística e Información. (2007). Sistema de información geográfica para emprendedores. http://sige.inei.gob.pe/sige/

Jacobs, J. (2011). Muerte y vida de las grandes ciudades. https://bit.ly/3qqSheu

Kahatt, S. (2015). Utopías Construidas. Las Unidades Vecinales. Pontificia Universidad Católica del Perú.

Lagos-Cabrera, W. S. (2012). Estrategias para la participación social y productiva en renovación urbana de centros históricos. Universidad Nacional de Ingeniería.

Lefebvre, H. (1974). La production de l'espace. Éditions Anthropos.

Lefebvre, H. (1980). La revolución urbana. Alianza.

Ludeña Urquizo, W. (2013). Lima y Espacios públicos. Pontificia Universidad Católica del Perú.

Martínez-Ortega, R. M., Tuya-Pendás, L., Martínez-Ortega, M., Pérez-Abreu, A., y Cánovas, A. M. (2009). El coeficiente de correlacion de los rangos de spearman caracterización. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 8(2). https://goo.gl/LU7LPu

Montoya-Suárez, O. (2007, agosto). Aplicación del análisis factorial a la investigación de mercados. Caso de estudio. Scientia et Technica, 1(35), 281-286. https://doi.org/10.22517/23447214.5443

Peña-Medina, F. (2011). Espacio público y género: Hacia un marco teórico,metodológico y contextual. Colegio de la Frontera Norte, Ciudad Juárez.

Pérez, E. (2004). Percepción del espacio público. Bitácora Urbano Territorial, 1(8), 27-31. https://www.redalyc.org/pdf/748/74800804.pdf

Pérez de Cuéllar, J. (1987). Discurso Inaugural del Año Internacional de la Vivienda para las Familias sin Hogar. Naciones Unidas.

Pico-Merchán, M. E., González-Pérez, R. E., y Noreña-Aristizábal, O. P. (2011, diciembre). Seguridad vial y peatonal: una aproximación teórica desde la política pública. Hacia la Promoción de la Salud, 16(2), 190-204. http://www.scielo.org.co/pdf/hpsal/v16n2/v16n2a14.pdf

Project for Public Spaces. (2018). What makes a successful place? https://www.pps.org/article/grplacefeat

Ramírez-Kuri, P. (2007). La ciudad, espacio de construcción de ciudadanía. Enfoques, 7, 85-107. https://www.redalyc.org/pdf/960/96000704.pdf

Rangel-Mora, M. A. (2009). Indicadores de calidad de espacios públicos urbanos para la vida ciudadana, en ciudades intermedias. En C. Bellet Sanfeliu y M. E. Beltrão Sposito (Coords.), Las ciudades medias o intermedias en un mundo globalizado (pp. 317-340). Universitat de Lleida.

Rengifo Balarezo, A. (2012, 5 de diciembre). Luis Dórich Torres, urbanista. Composición Urbana. https://goo.gl/nS1kV3

Roberts, P. (2008). The Evolution, Definition and Purpose of Urban Regeneration. En P. Roberts, H. Sykes, y R. Granger (Eds.), Urban Regeneration: A Handbook (pp. 9-36). Sage Publications. https://doi.org/10.4135/9781446219980

Sánchez Pachón, L. (2000). Espacio público como ambiente de aprendizaje [Ponencia]. VI Congreso Nacional de Recreación, Bogota, Colombia.

Schlack, E. (2007). Espacio público. ARQ, 65, 25-27. https://doi.org/10.4067/S0717-69962007000100006

Westphalen, I. G. (2012, 25 de junio). Unidad vecinal Matute. Habitar - Ambiente + Arquitectura + Ciudad. https://habitar-arq.blogspot.com/2012/06/unidad-vecinal-matute.html

White, W. (1964). Cluster Development. Woodhaven Press Associates Corp.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.