Habitabilidad del espacio público en Bogotá, Colombia
HTML Full Text
PDF
XML

Palabras clave

calidad de vida urbana;
espacio público;
habitabilidad;
indicadores

Cómo citar

Habitabilidad del espacio público en Bogotá, Colombia. (2022). Cuadernos De Vivienda Y Urbanismo, 15, 16. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cvu15.hepb
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

Este artículo recoge los resultados de un estudio descriptivo sobre la valoración que hacen habitantes de Bogotá sobre un conjunto de condiciones que caracterizan la habitabilidad del espacio público, a partir de la importancia que se les atribuye y del nivel de satisfacción con cada una de ellas. Participaron 212 personas, que valoraron, en un cuestionario ad hoc, la importancia y satisfacción con 47 condiciones asociadas a la habitabilidad del espacio público y a la habitabilidad general. En su mayoría, las condiciones se valoraron negativamente, aunque las consideran importantes. Dentro de las valoradas positivamente sobresalen actividades culturales, recreativas, deportivas y la posibilidad de transportarse en bicicleta al trabajo, estudio o recreación. Los resultados se discuten a partir de la relación entre la satisfacción y la importancia, dadas las distintas condiciones que hacen habitable el espacio público y sus implicaciones para la gestión urbana. 

HTML Full Text
PDF
XML

Bellah, R. N., Madsen, R., Sullivan, W. M., Swidler, A. y Tipton, S. M. (1985). Habits of the Heart. Individualism and commitment in American life. (2a ed). University of California Press

Burbano, A. (2014). La investigación sobre el espacio público en Colombia: su importancia para la gestión urbana. Territorios, (31), 185-205. doi: dx.doi.org/10.12804/territ31.2014.08

Burbano, A. y Páramo, P. (2014). La ciudad habitable: espacio público y sociedad. Universidad Piloto de Colombia.

Carr, S., Francis, M., Rivlin, L.G., y Stone, A.M. (1992). Public Space. Cambridge University Press.

Carmona, M. (2010). Contemporary public space, part two: classification. Journal of Urban

Design, 15(2), 157-173.

Carmona, M. (2010). Contemporary public space, part two: classification. Journal of Urban Design, 15(2), 157-173

Carrión, F. (2004). Espacio público: punto de partida para la alteridad. En F. Velásquez (Comp.), Ciudad e inclusión: por el derecho a la ciudad (pp. 55-79). Sur.

Cordovez-Moure, J.M. (1893/1997). Reminiscencias de Santa Fé de Bogotá. Fundación para la Investigación y la Cultura. (FICA).

Defensoría del Espacio Público. DADEP (2006). Reporte técnico de indicadores de espacio público. http://observatorio.dadep.gov.co/sites/default/files/primerreporteindicadores.pdf

Gutiérrez-López J. A., Quenguan-López L. F., & Betancourt-Carvajal M. A. (2019). ¿Equidad en la dotación de espacio público en Bogotá? Revista de Arquitectura (Bogotá), 22(1), 44-56. https://doi.org/10.14718/RevArq.2020.2606

Ibáñez, P. (1913). Archivo Santander, BHA 8/94 (marzo 1913): 655-656

Irazábal, C. (2008). Ordinary Places Extraordinary Events. Routledge.

Low, S. y Smith, N. (Eds.). (2006). The politics of public space Nueva York/Londres. Routledge. https://chisineu.files.wordpress.com/2012/08/biblioteca_low_smith_politics_ps.pdf.

Gehl, J (2010). Cities for people. Island Press

Gehl, J. (1987). Life Between Buildings. Van Nordstrom Reinhold.

Licona, E. (2007). Habitar y significar la ciudad. Conacyt y Casa Abierta al Tiempo.

Matsuoka, R.H. y Kaplan, R. (2008). People needs in the urban landscape: Analysis of landscape and urban planning contributions. Landscape and Urban Planning, 84(1), 7-19

Mehta, V. (2013). The street: a quintessential social public space. Routledge.

Mejía, G. (2000). Los años de cambio. Historia urbana de Bogotá 1820-1910. Centro Editorial Javeriano CEJA.

Mejía, G. (2011). En busca de la intimidad (Bogotá, 1880 – 1910). En J. Borja y P. Rodríguez. Historia de la vida privada en Colombia. Los signos de la intimidad. El largo siglo XX (pp. 1-45). Tomo II. Tauros,

Páramo, P., Burbano, A., Jiménez-Domínguez, B., Barrios, V., Pasquali, C., Vivas, F., Moros, O, Alzate, M., Jaramillo Fayad, J. C. y Moyano, E. (2018). La habitabilidad del espacio público en las ciudades de América Latina. Avances en Psicología Latinoamericana, 36(2), 345-362. doi: http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.4874

Páramo, P. (2011). Sociolugares. Universidad Piloto de Colombia

Páramo, P. (2007). El significado de los lugares públicos para la gente de Bogotá. Fondo Editorial Universidad Pedagógica Nacional.

Páramo, P. (2010). Aprendizaje situado: creación y modificación de prácticas sociales en el espacio público urbano. Psicologia & Sociedade, 22(1), 130-138.

Páramo, P. y Cuervo, M. (2009). La experiencia urbana en el espacio público de Bogotá. Fondo Editorial Universidad Pedagógica Nacional; Ediciones Universidad Santo Tomás.

Páramo, P. y Cuervo, M. (2013). Historia social situada en el espacio público de Bogotá desde su fundación hasta el siglo XIX. Universidad Pedagógica Nacional.

Páramo, P., Burbano, A., Jiménez-Domínguez, B., Barrios, V., Pasquali, C., Vivas, F., Moros, O, Alzate, M., Jaramillo Fayad, J. C.& Moyano, E. (2018). La habitabilidad del espacio público en las ciudades de América Latina. Avances en Psicología Latinoamericana, 36(2), 345-362. doi: http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.4874

Páramo, P. y Burbano, A. (2013). Valoración de las condiciones que hacen habitable el espacio público en Colombia. Territorios, 28, 187-206.

Páramo, P., Burbano, A. S Fernández-Londoño, D. (2016). Estructura de indicadores de habitabilidad del espacio público en ciudades latinoamericanas. Revista de Arquitectura, 18(2), 6-26. doi:10.14718/RevArq.2016.18.2.2.

Praliya, S., Garg, P. (2019). Public space quality evaluation: prerequisite for public space management. The Journal of Public Space, 4(1), 93-126, DOI 10.32891/jps.v4i1.667

Rueda, S. (1996). Habitabilidad y calidad de vida. http://habitat.aq.upm.es/cs/p2/a005.html. Recuperado el 12-06-2012.

Sennett, R. (1978). El declive del hombre público. Península.

Veenhoven, R. (2000). The Four Qualities of Life. Journal of Happiness Studies, 1, pp 1-39.

Vivas F., Moros, O., Méndez, A., y Duque, Y. (2012). Habitabilidad del espacio público de San Cristóbal. En Materiales de Investigación II (pp. 65-94), Grupo de Investigación arquitectura y Sociedad (GIAS)

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.