Publicado jun 18, 2024



PLUMX
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar


José Ricardo Olarte Riaño

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Resumen

El objetivo de este artículo es presentar unas estrategias elaboradas desde la perspectiva comunitaria para la gestión local de la habitabilidad urbana en un caso de estudio en la periferia de Puebla, México: la colonia Valle del Paraíso. La metodología se aborda desde un enfoque cualitativo a partir del planteamiento y ejecución de tres etapas referidas a la elaboración de un diagnóstico territorial participativo orientado a la habitabilidad urbana, el establecimiento de una visión prospectiva territorial proyectada al 2040 y la definición de siete estrategias para mejorar las condiciones de habitabilidad en la zona de estudio. En los resultados se evidencian las condiciones inadecuadas de habitabilidad que existen en la colonia y se definen las estrategias con sus respectivas acciones para contribuir a su mejoramiento; esto, a partir de las dimensiones establecidas para el abordaje teórico de la temática central de la investigación.

Keywords

community development, urban development, strategy, habitat, community organization;, urban planningdesarrollo comunitario, desarrollo urbano, estrategia, hábitat, participación comunitaria, planificación urbanadesenvolvimento comunitário, desenvolvimento urbano, estratégia, habitat, participação social;, planeamento urbano

References
Alcalá Pallini, L. (2007). Dimensiones urbanas del problema habitacional. El caso de la ciudad de Resistencia, Argentina. Boletín del Instituto de la vivienda INVI, 22 (59), 35-68.
Alvarado Azpeitia, C., Adame Martínez, S., & Sánchez Nájera, R. M. (2017). Habitabilidad urbana en el espacio público, el caso del centro histórico de Toluca, Estado de México. Sociedad y Ambiente, 5 (13), 129–169. https://doi.org/https://doi.org/10.31840/sya.v2017i13.1758
Buitrago Bermúdez, O., y Martínez Toro, P. (2009). El papel del seguimiento y evaluación en la planificación territorial municipal. Prospectiva. Revista de Trabajo Social e intervención social, (14), 255-279.
Cervantes Sánchez, J. (2016). Vivir en la periferia. Relatos de vida en Valle del Paraíso. Encuentro Latinoamericano de Metodología de Las Ciencias Sociales (ELMeCS), 1–20.
Cruz Hooper, M. F. (2018). Ausencia de espacios jugables en la colonia Valle del Paraíso (tesis de grado). Universidad Iberoamericana Puebla, México.
Forster, R., y Osterhaus, J. (1995). Marco orientativo para la ejecución de proyectos. Cooperación Técnica Alemana.
García Jaramillo, S. L., Ramírez Rosete, N. L., Mundo Hernández, J. (2020). Propuesta metodológica para el desarrollo endógeno de la colonia Amalucan a partir del estudio de sistemas complejos. En J. Gasca y H. Hoffman (Ed.), Factores críticos y estratégicos en la interacción territorial. Desafíos actuales y escenarios futuros. (3er. vol., pp. 673-690). Ciudad de México: UNAM y Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional A.C
Garfias Molgado, A. y Guzmán Ramírez, A. (2018). Metodología para el análisis de la habitabilidad urbana. Arquitectura y Urbanismo, 39 (1), 75-87.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2016). Inventario Nacional de Viviendas 2016. https://www.inegi.org.mx/app/mapa/inv/
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (s.f.). Clima del territorio de Puebla. http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/pue/territorio/clima.aspx?tema=me&e=21
Iracheta Cenecorta, A. X. (2012). Metrópolis en crisis: una propuesta para la zona metropolitana Puebla-Tlaxcala. El Colegio Mexiquense, A.C.
López Vargas, L. V. C. (2013). El papel de los asentamientos periféricos en la configuración espacial de la ciudad de Puebla (caso de estudio Zona Sur). Puebla: ACD S. A. de C. V.
Ministerio de Vivienda y Urbanismo de Chile. (s.f.). Catálogo de proyectos del programa Quiero mi Barrio. https://quieromibarrio.cl/index.php/que-hacemos/catalogo-de-proyectos/
Moreno Olmos, S. H. (2008). La habitabilidad urbana como condición de calidad de vida. Palapa, 3 (2), 47–54.
Naciones Unidas. (2007). Cohesión social, inclusión y sentido de pertenencia en América Latina y el Caribe. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/15c3f203-d4af-40a0-aa7d-faf84b93cc4e/content
Olarte Riaño, J. R. (2022). Alternativas para mejorar la habitabilidad urbana de la colonia Valle del Paraíso en Puebla, en el marco de su ordenamiento territorial. Humanidades, Ciencia, Tecnología e Innovación en Puebla, 4 (1), 1-142.
Posada, A. (2014). De la planeación a la gestión ambiental colectiva: posibilidades en Bogotá-Colombia. Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica, 17 (1), 257–264. https://doi.org/10.31910/rudca.v17.n1.2014.961
Posada Arrubla, A., & Olarte Riaño, J. R. (2018). El entorno de la ciudad, un asunto de relaciones. caso Bogotá – Colombia. Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica, 21(1), 207-216. https://doi.org/10.31910/rudca.v21.n1.2018.679
Ramírez Rosete, N. L. Guevara Romero, M. L, y Hernández Sánchez, A. (2019). Principios territoriales ordenadores y desequilibrio ecológico en la periferia de Puebla: fraccionamiento Lomas de Angelópolis. Carta Económica Regional, 32 (124), 109-134. https://doi.org/10.32870/cer.v0i124.7771
Riveros Monsalve, N. (2018). Habitabilidad urbana. Propuesta metodológica para la comprensión multidimensional del hábitat residencial de la vivienda social y los atributos urbanos de su entorno (tesis de maestría). Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Secretaría de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano (SEDATU). (2019). La transformación de México desde sus ciudades. Programa de mejoramiento urbano 2019. https://mimexicolate.gob.mx/wp-content/uploads/2021/01/PMU_WEB_04-1.pdf
Serrano Macías, A. (2018). Vivienda crecedora. Prototipo para la regeneración urbana en Valle del Paraíso (tesis de grado). Universidad Politécnica de Madrid, España.
Terrones-Cordero, A. (2013). Planeación participativa para elaborar un plan de desarrollo municipal: el caso de Acaxochitlán, Hidalgo. Economía, Sociedad y Territorio, 13 (42), 521–559.
Universidad Iberoamericana Puebla. (2015). Diagnóstico Situacional: Valle del Sur, San Isidro Castillotla, Valle del Paraíso, Ampliación Valle del Paraíso y El Castillo. Puebla, México.
Valverde Díaz de León, C. F. (2005). Puebla: el más allá de la retícula, más acá en la pobreza. Ciudades, 9, 161–177.
Cómo citar
Olarte Riaño, J. R. (2024). Gestión local desde la visión comunitaria para mejorar la habitabilidad urbana en la periferia de Puebla, México. Cuadernos De Vivienda Y Urbanismo, 17. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cvu17.glvc
Sección
Artículos