De arriba para abajo:la discusión de los cerros orientales de Bogotá,entre lo ambiental y lo urbano
PDF

Palabras clave

Legislación ambiental
política ambiental
política pública
política urbana
segregación socioespacial
vivienda localización
conservación
preservación

Cómo citar

De arriba para abajo:la discusión de los cerros orientales de Bogotá,entre lo ambiental y lo urbano. (2013). Cuadernos De Vivienda Y Urbanismo, 1(1). https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cvyu/article/view/5485
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

El presente artículo de reflexión se escribe a partir de la investigación desarrollada sobre el tema de segregación socioespacial en el territorio de los cerros orientales de Bogotá, realizado para optar por el título de magister. El texto pretende discutir, de manera crítica, la forma cómo se relacionan lo ambiental y lo urbano en una ciudad como Bogotá, donde la planeación del territorio y las realidades producidas en él, parecen alejarse cada vez más entre ellos. El objetivo de plantear esta discusión es demostrar que existe una valoración de la importancia ecológica y el carácter ambiental de la Reserva y, otra, en tanto la estructura urbana de la ciudad, donde el elemento predominante en cada postura radica en un choque entre las miradas de conservación-preservación, la construcción de convenciones urbanas e intervenciones normativas y la generación de inequidades poblacionales. Para llegar a ello fue necesario hacer una revisión desde la política pública desatada para los Cerros de Bogotá, identificando su punto epistemológico de partida y los efectos de éste sobre los aspectos urbanos y ambientales del borde oriental de la ciudad. El resultado es un acercamiento a una propuesta de manejo integral de la política ambiental en entornos urbanos, especialmente en lo relacionado con el conflicto persistente en la Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá.

PDF

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.