Abstract
This work analyzes the social and spatial configuration in the Great Buenos Aires (GBA), the main urban center in Argentina. To do so, a revision of the GBA formation and expansion process is carried out and the fundamental problems regarding the access to the land and habitat in the metropolitan area are addressed. Based on this work, a socio-habitational and socio-territorial characterization is provided, thus identifying the segmentation processes to be then studied in relation to the main dynamics of the land market and how all this mediates the processes described above. Finally, this work presents the recent interventions in housing topics and enquires into how these public policies mediate, reproduce or remodel the metropolitan dynamics. Regarding the methodology, a systematization based on secondary sources was developed. To conduct the socio-habitational study, the data gathered in the last population census were processed. To do the characterization of the land market dynamics and the housing-related interventions, the data from the public ministries were used.
Borello, J. (2004). ¿Qué es lo local en la Región del Gran Buenos Aires? Elementos para definir unidades subregionales que sean útiles para encarar acciones de desarrollo local, con énfasis en el empleo. Informe final, presentado al Programa Área, Oficina Internacional del Trabajo (OIT), Oficina de Buenos Aires.
Catenazzi, A., y Di Virgilio, M. M. (2005). La ciudad como objeto de política social. En L. Andrenacci (ed.), Problemas de políticas social en la Argentina contemporánea (pp. 139-180). Buenos Aires: UNGS Prometeo.
Ciccolella, P., y Mignaqui, I. (2009). Globalización y transformaciones de la centralidad histórica en Buenos Aires. Centro-H, (3), 91-101. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1151/115112536008.pdf
Clichevsky, N. (1999). Políticas de regularización en Argentina: entre la euforia y la frustración. Buenos Aires: Cocinet / UBA (Mimeo).
Clichevsky, N. (2012). Acceso a la tierra urbana y políticas de suelo en el Buenos Aires metropolitano: apuntes para la reflexión. Revista Iberoamericana de Urbanismo, (8), 59-72. Recuperado de https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099/13034/08_04_Clichevsky.pdf
Cravino, C. (2008). Los mil barrios (in)formales. Aportes para la construcción del hábitat popular del Área Metropolitana de Buenos Aires. Argentina: Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS).
Cravino, M. C. (2012). Construyendo barrios. Transformaciones socioteritoriales a partir de los programas federales de vivienda en el AMBA (2004-2009). Ediciones CICCUS. https://doi.org/10.4067/S0718-65682013000300025
De Mattos, C. A. e Hidalgo, R. (eds.) (2007). Santiago de Chile: movilidad espacial y reconfiguración metropolitana. Santiago de Chile: Eure Libros y Geolibros. https://doi.org/10.4067/S0250-71612007000300012
Del Río, J. P., y Duarte, J. I. (2012). La gestion del suelo y la distribución de la ciudad. Una articulación compleja para a política habitacional. En M. C. Cravino (ed.), Construyendo barrios. Transformaciones socio territoriales a partir de los programas federales de vivienda en el AMBA (pp. 49-102). Los Polvorines: UNGS - Ciccus.
Di Virgilio, M. M., Arqueros Mejica, M. S., y Guevara, T. (2011). Historia de políticas e historias de familias: la micropolítica de los proceso de producción del hábitat popular en la Región Metropolitana de Buenos Aires. En M. M. Di Virgilio y M. C. Rodríguez (comp.), Producción social del hábitat. Abordajes conceptuales, prácticas de investigación y experiencias en las principales ciudades del Cono Sur (pp. 119-158). Argentina: Editorial Café de las Ciudades, Colección Hábitat.
Di Virgilio, M. M., Rodríguez, M. C., y Mera, G. (2016). La vivienda, un problema persistente: las condiciones habitacionales en el Área Metropolitana de Buenos Aires, 1991-2010. Revista CIS, (20), 21-48. Recuperado de http://revistacis.techo.org/index.php/Journal/article/view/37
Di Virgilio, M. M., y Rodríguez, M. C. (2011). Caleidoscopio de las políticas territoriales. Rompecabezas para armar. Buenos Aires: Prometeo.
Duarte, J. I. (2006). El mercado de suelo en la ciudad de Buenos Aires. Análisis crítico de su funcionamiento y su relación con la estructura urbana y las políticas públicas del gobierno de la ciudad (Memoria de Licenciatura en Urbanismo). Argentina: Universidad Nacional General Sarmiento. Recuperado de http://observatorioconurbano.ungs.edu.ar/Tesisdeurbanismo/03-DUARTE-JUAN_MercadodesueloenlaciudaddeBuenosAires.pdf
Duhau, E. (2013). La división social del espacio metropolitano: Una propuesta de análisis. Nueva Sociedad, (243), 79-91. https://www.nuso.org/articulo/la-division-social-del-espacio-metropolitano-una-propuesta-de-analisis/
Herzer, H. M. (ed.) (2008). Con el corazón mirando al sur. Transformaciones en el sur de la ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires: Espacio Editorial.
Herzer, H. M., y Pírez, P. (1994). Gestión urbana en ciudades de tamaño medio de América Latina. Nairobi: Hábitat-ONU.
Kaztman, R. (2001). Seducidos y abandonados: el aislamiento social de los pobres urbanos. Revista de La CEPAL, (75), 171-189. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/10782
Kaztman, R. (2003). La dimensión espacial en las políticas de superación de la pobreza urbana. Serie Medio Ambiente y Desarrollo n.. 59. Santiago de Chile: Cepal. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5761/1/S0210799_es.pdf
Kleiman, M. (2002). Permanencia e mudanca no padrao de alocacao sociespacial das redes de infra-estructura urbana no Rio de Janeiro (1938-2001). Cadernos IPPUR/UFRJ, 1(2), 15-35. https://revistas.ufrj.br/index.php/ippur/issue/download/281/91
Maceira, V. (2012). Notas para una caracterización del Área Metropolitana de Buenos Aires. Buenos Aires: ICO-UNGS.
Ministerio de Desarrollo Urbano. (2015). Terrenos en la Región Metropolitana de Buenos Aires: Distribución territorial del precio de oferta. Buenos Aires: Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Recuperado de https://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/terrenos_rmba_sep15.pdf
Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Servicios Públicos (2006). Lineamientos Estratégicos para la Región Metropolitana de Buenos Aires. Plan Estratégico Territorial.: La Plata: Gobierno de la Provincia de Buenos Aires.
Morales-Schechinger, C. (2007). Algunas reflexiones sobre el mercado de suelo urbano. Texto nodal del curso Mercados de Suelo Urbano en América Latina, Lincoln Institute of Land Policy. .
Ostuni, F. (2007). Del FONAVI al “Federal”: transformaciones sociourbanas y respuestas estatales. Algunas reflexiones sobre la política habitacional. Centro de Documentación En Políticas Sociales, 38, 1-32. http://catalogoiigg.sociales.uba.ar/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=73823
Ostuni, F. (2010). Políticas nacionales y escenarios locales. Refleciones sobre la implementación del Programa Federal de Construcción de Viviendas en la Ciudad de Buenos Aires. Cuadernos de Vivienda y Urbanismo, 3(5), 12-33. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cvu3-5.pnel
Oszlak, O., y O’Donnell, G. (1995). Estado y políticas estatales en América Latina: hacia una estrategia de investigación. REDES, 2(4), 99-128. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/907/90711285004.pdf
Raspall, T., Rodríguez, M. C., von Lücken, M., y Perea, C. M. (2013). Expansión urbana y desarrollo del hábitat popular en el área metropolitana de Buenos Aires: continuidades y variaciones en seis localizaciones intraurbanas (Documentos de Trabajo n.. 66). Buenos Aires: Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, UBA. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/iigg-uba/20151015051031/dt66.pdf
Rodriguéz, M., y Di Virgilio, M. M. (2016). Territorio, políticas habitacionales y transformaciones urbanas En principales áreas metropolitanas de Argentina, 2004-2015 (AMBA y Córdoba). Argentina: Espacio Editorial.
Rodríguez, M. C. (2012). La ecuación vivienda-trabajo en las políticas argentinas del nuevo milenio. Buenos Aires: Instituto de La Ciudad Flacso Ecuador. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/clacso/index/assoc/D5573.dir/gthi1-5.pdf
Rodriguez, M. C., Di Virgilio, M. M., Procupez, V., Vio, M., Ostuni, F., Mendoza, M., y Morales, B. (2007). Políticas del hábitat, desigualdad y segregación socio espacial en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani.
Rodulfo, M. (2003). La situación habitacional y las políticas públicas. URBARED. http://www.urbared.ungs.edu.ar/pdf/pdf-articulos/c2.pdf
Smolka, M. O. (2007, enero). Informalidad, pobreza urbana y precios de la tierra. Perspectivas Urbanas: Temas Críticos En Políticas de Suelo En América Latina (pp. 71-78). Recuperado de https://www.lincolninst.edu/publications/articles/informalidad-pobreza-urbana-precios-la-tierra
Svampa, M. (2005). La sociedad excluyente. Buenos Aires: Editorial Taurus.
Torres, H. A. (2006). El Figura Social de Buenos Aires (1940-1990). Buenos Aires: Dirección de Investigaciones, Secretaría de investigación y Posgrado de la Facultad de Arquitectura/UBA.
Varela, O., y Fernández Wagner, R. (2012). El retorno del Estado. Los Programas Federales de Vivienda en el AMBA. En M. C. Cravino (ed.), Construyendo barrios. Transformaciones socioterritoriales a partir de los Programas Federales de Vivienda en el Área Metropolitana de Buenos Aires (2004-2006) (pp. 15-48). Buenos Aires: Ediciones Ciccus-Universidad Nacional de General Sarmiento.
Yujnovsky, O. (1984). Claves políticas del problema habitacional argentino, 1955-1981 Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano.
This journal is registered under a Creative Commons Attribution 4.0 International Public License. Thus, this work may be reproduced, distributed, and publicly shared in digital format, as long as the names of the authors and Pontificia Universidad Javeriana are acknowledged. Others are allowed to quote, adapt, transform, auto-archive, republish, and create based on this material, for any purpose (even commercial ones), provided the authorship is duly acknowledged, a link to the original work is provided, and it is specified if changes have been made. Pontificia Universidad Javeriana does not hold the rights of published works and the authors are solely responsible for the contents of their works; they keep the moral, intellectual, privacy, and publicity rights.
Approving the intervention of the work (review, copy-editing, translation, layout) and the following outreach, are granted through an use license and not through an assignment of rights. This means the journal and Pontificia Universidad Javeriana cannot be held responsible for any ethical malpractice by the authors. As a consequence of the protection granted by the use license, the journal is not required to publish recantations or modify information already published, unless the errata stems from the editorial management process. Publishing contents in this journal does not generate royalties for contributors.