Abstract
This article analyzes the concept of public space in 228 articles published during the two first decades of 21st century dealing with Latin America. This work addresses the categories of this concept, the theoretical approaches for interpretation, analysis dimensions and thematic lines. Secondly, it searches the article bibliography in order to know to what extent the previous readings determine how this theme is interpreted and approached. Four analytical perspectives are found: the public as a political production, public social interaction, public space as power, and criticism to capitalism. The results point to the reflection that rather than expressing the public space as a “concept”, it is more suitable to call it an “analytical approach of public spaces” due to the categories defining it and the bibliography used therein —the theoretical basis of the studies— as well as the verified analysis dimensions that characterize the research.
Alexis, M., y Caicedo, S. C. (2008). El espacio público como objeto de estudio en las ciencias sociales y humanas. Revista Científica Guillermo de Ockham, 6(1), 99-115. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105312257008
Anduze, V. R. (2019). La participación y la apropiación del espacio público como fundamentos del derecho a la ciudad: dos estudios de caso al sur de Mérida, Yucatán. Península, 14(1), 29-50. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-57662019000100029&lng=en&tlng=es
Arendt, A. (1958). La condición humana. Barcelona: Ediciones Paidós.
Ayala, E. T. (2015). La apropiación y modos de ocupación del espacio público. El caso de la avenida 6ª de la ciudad de Cúcuta. DEARQ-Revista de Arquitectura, 17, 74-85. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=341645612006
Azócar, J. S. (2006). Política chilena de vivienda social: una mirada a su concepto de espacio público en la posmodernidad. Revista INVI, 21(57), 10-43. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=25805702
Bernal, M., y Mensa, A. (2009). Algunas reflexiones sobre ciudad, espacio público y ciudadanía. Provincia, 22, 41-65. http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=55513213003
Berroeta, H., y Vidal, T. (2012). La noción de espacio público y la configuración de la ciudad: fundamentos para los relatos de pérdida, civilidad y disputa. Polis, 31. http://journals.openedition.org/polis/3612
Blanco-Bello, R., y Victoria-Cogollo, K. (2013). Los espacios públicos en sectores populares de Cartagena: lugares de encuentro y desencuentro. Entramado, 9(2), 176-190. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=2654/265429948012
Bobadilla, J. C. (2013). Cruz Visibilidad gay y espacio público en la capital de Aguascalientes: romper para entrar o entrar para romper. Desacatos, 41, 123-138. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13925607016
Borja, J. y Castells, M. (1997). Local y global. La gestión de las ciudades en la era de la información. Madrid: Taurus.
Borja, J. y Muxí, A. (2000). El espacio público, ciudad y ciudadanía. Barcelona: Diputación de Barcelona.
Borja, J. (2003). La ciudad conquistada. Madrid: Alianza Editorial.
Bourdieu, P. (1979). Distinction: A Social Critique of the Judgement of Taste. Paris: Les Éditions de Minuit.
Burbano, A. M. (2014). La investigación sobre el espacio público en Colombia: su importancia para la gestión urbana. Territorios, 31,185-205. https://doi.org/10.12804/territ31.2014.08
Bufarani, M. (2012). Vivir en el espacio público: consideraciones sobre las políticas de control urbano. Nómadas, 37, 231-239. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105124630017
Campos, G. I., y Brenna, J. E. (2015). Repensando el espacio público social como un bien común urbano. Argumentos, 28(77), 157-176. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=59540679008
Cárdenas, S. (2017). Medir el uso del espacio público urbano seguro. Sociedad y Economía, 33, 33-54. http://www.scielo.org.co/pdf/soec/n33/1657-6357-soec-33-00034.pdf
Cassab, C. (2010). A cidade como espaço público: uma interpretação pautada na fala dos jovens. Mercator-Revista de Geografia da UFC, 9(20), 83-91. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=273619430007
Castells, M. (1977). La cuestión urbana. Madrid: Siglo XXI.
Castells, M. (1996). The Information Age: Economy, Society and Culture. Cambridge: Mass. Blackwell.
Castro, E. S., Ramírez, D. E., y Serna, H. M. (2018). Ventas informales en el espacio público en Villavicencio (Colombia). Semestre Económico, 21(46), 141-166. https://doi.org/10.22395/seec.v21n46a6
Cirera, K. A. (2018). Lo privado en el espacio público. El caso de un campamento de emergencia. Arquiteturarevista, 14(2), 221-230. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1936/193659506010
Corrêa, D. (2003). A Cidadania e a Construção dos Espaços Públicos. Desenvolvimento em Questão, 1(2), 37-54. https://doi.org/10.21527/2237-6453.2003.2.37-54
Costa, W. (2008). Espaço público e qualidade de vida. Diálogos. Revista do Departamento de História e do Programa de Pós-Graduação em História, 12(1), 89-101. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=305526871004
Crossa, V. (2013). Defendiendo los espacios públicos del centro histórico de Coyoacán. Alteridades, 23(46), 39-51. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74730577004
Dascal, G. (2007). Los espacios públicos y el capital social: aportes para comprender la relación entre ambos conceptos. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 16, 19-26. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281821949003
De Certeau, M. (1999). La invención de lo cotidiano. México: Universidad Iberoamericana.
Delgado, M. (1999). El Animal Público: Hacia una Antropología de los Espacios Urbanos. Barcelona: Anagrama.
Delgado, M. (2007). Sociedades Movedizas. Pasos Hacia una antropología de las calles. Barcelona: Editorial Anagrama.
Do Nascimento, M. (2011). O conceito de espaço público como suporte para a análise de cidades com patrimônio histórico-arquitetônico protegido. Revista Geográfica de América Central, 2, 1-21. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=451744820025
Díaz-Osorio, M. S., y Marroquin, J. C. (2016). Las relaciones entre la movilidad y el espacio público. Transmilenio en Bogotá. Revista de Arquitectura (Bogotá), 18(1), 126-139. https://doi.org/10.14718/RevArq.2016.18.1.11
Duhau, E., y Giglia, Á. (2004). Espacio público y nuevas centralidades: Dimensión local y urbanidad en las colonias populares de la Ciudad de México. Papeles de población, 10(41), 167-194. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-74252004000300006&lng=es&tlng=es.
Durán, L. A. (2011). Miradas urbanas sobre el espacio público: el flâneur, la deriva y la etnografía de lo urbano. Reflexiones, 90(2),137-144. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72922586010
Fernández, R. (2013). El espacio público en disputa: Manifestaciones políticas, ciudad y ciudadanía en el Chile actual. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 12(2), 28-37. doi:10.5027/PSICOPERSPECTIVAS-VOL12-ISSUE2-FULLTEXT-278
Ferreira, H., Ribeiro, V., y Fehr, M. (2016). Descarte de resíduos sólidos e conflitos no espaço público no núcleo central de Ituiutaba, Minas Gerais, Brasil. Boletim Goiano de Geografia, 36(3), 444-462. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=337148745004
Ferrer, M., y Quintero, C. (2009). Re-creando el espacio público urbano. Política para construir ciudad y ciudadanía en Venezuela. Revista de Ciencias Sociales, 15(1), 89-111. http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=28011674007
Filipe, C. A. (2009). Espaço público: acção politica e práticas de apropriação. Conceito e procedências. Estudos e Pesquisas em Psicologia, 9(2), 265-291. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=451844629002
Filipe, C. A., y Ramírez, B. R. (2016). Discursos, política y poder: el espacio público en cuestión. Territorios, 35, 37-57. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35746656002
Flores, F. C., y Giop, M. B. (2017). Geosímbolos religiosos en el espacio público. El centro de Luján como laboratorio de diversidad religiosa. Estudios Socioterritoriales, 21, 173-187. http://www.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/estudios-socioterritoriales/article/view/293/265
Flores, P., Crawford, L., Palacio, M. P., y Cruz, H. (2004). Imágenes ambientales y expresiones de euforia y disforia en el espacio público. El caso de las universidades en el perímetro urbano de barranquilla (Colombia). Investigación & Desarrollo, 12(1), 164-183. https://www.redalyc.org/pdf/268/Resumenes/Resumen_26800107_1.pdf
Foucault, M. (1976). Vigilar y Castigar. Nacimiento de la prisión. Ciudad de México: Siglo XXI.
Gamboa, P. (2003). El sentido urbano del espacio público. Revista Bitácora Urbano Territorial, 1(7), 13-18. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74810703
Garcés, A. (2014). Contra el espacio público: criminalización e higienización en la migración peruana en Santiago de Chile. Eure, 40(121), 141-162. http://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612014000300007
García, Ó. M., y Coral, L. A. (2004). Espacio público: el reto de la gestión. Revista Bitácora Urbano/Territorial, 1(8), 103-109. https://www.redalyc.org/pdf/748/74800815.pdf
García Canclini, E. (1997). Imaginarios Urbanos. Argentina: Editorial Universitaria de Buenos Aires.
García Canclini, N. (2004). Diferentes, desiguales y desconectados. Mapas de la interculturalidad. Barcelona: Gedisa.
Garnica, R., y Vargas, M. E. (2017). El espacio público en la Comuna 7 de la ciudad de Montería (Colombia) a partir de elementos físico-espaciales y sociales de sus usuarios. Estudios Territoriales, 22, 153-167. http://revistaest.wix.com/revistaestcig
Garriz, E. J., y Schroeder, R. V. (2014). Dimensiones del espacio público y su importancia en el ámbito urbano. Revista Científica Guillermo de Ockham, 12(2), 25-30. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105338606003
Gehl, J. (1971). La humanización del Espacio Urbano. La vida social entre los edificios. Barcelona: Reverté.
Gómez, N. A. (2007). Espacio público en Bogotá (1990-2006). Bitácora Urbano/Territorial, 1(11), 40-52. https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/18630
Gonzaga, J., y de Almeida, M. (2010). Cidade e espaço público: política de revitalização urbana em Belo Horizonte. Caderno CRH, 23(60), 605-617. dx.doi.org/10.1590/S0103-49792010000300011
González, M. (2012). ¿Qué hacer con la calle? La definición del espacio público porteño y el edicto policial de 1932. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, 34, 107-139. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=379444914004
Habermas, J. (1962). The Structural Transformation of the Public Sphere: An Inquiry into a Category of Bourgeois Society. Cambridge: The MIT Press.
Harvey, D. (1990). The condition of postmodernity. Cambridge: Blackwell.
Hasz, L., y Nigri, L. (2018). Mobilidades Urbanas, Espaços Públicos e Manifestações Populares: uma análise dos protestos ocorridos na cidade de Belo Horizonte entre 2012 e 2015. Universitas Humanística, 85, 235-261. https://doi.org/10.11144/javeriana.uh85.muep
Hermansen, P., y Fernández, R. (2018). La foto-etnografía como metodología de investigación para el estudio de manifestaciones conmemorativas contestatarias en el espacio público. Universitas Humanística, 86(86), 168-196. https://doi.org/10.11144/Javeriana.uh86.fmie
Hernández Bonilla, M. (2005). Mejoramiento del Espacio Público en las Colonias Populares de México. Caso de Estudio de Xalapa-Veracruz. Revista INVI, 20(53),181-199. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=25805309
Hernández, J. (2013). Construcción Social de Espacio Público en Barrios Populares de Bogotá. Revista INVI, 28(78), 143-180. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=25828908005
Hernández, M. (2008). Procesos informales del espacio público en el hábitat popular. Bitácora Urbano/Territorial, 13(2), 109-116. http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=74811925008
Hernández Bonilla, M. (2005). Mejoramiento del Espacio Público en las Colonias Populares de México. Caso de Estudio de Xalapa-Veracruz. Revista INVI, 20(53),181-199. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=25805309
Hirtz, J., Porcher, F., Sousa, T., Ourique, D., Gessinger, C. F., y Gonçalves, Â. J. (2015). Percepção dos idosos jovens e longevos gaúchos quanto aos espaços públicos em que vivem. Ciência & Saúde Coletiva, 20(2), 461-470. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=63035372017
Ipiña-García, O. I. (2019). Accesibilidad y sensibilización ciudadana en el espacio público . Bitácora Urbano/Territorial, 29(1), 155-161. https://doi.org/10.15446/bitacora.v29n1.60567
Jacobs, J. (1961). The Death and Life of Great American Cities. New York: Vintage Books.
Jaramillo, N. A. (2007). Comercio y espacio público Una organización de ambulantes en la Alameda Central. Alteridades, 17(34), 137-153. http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=74711468010
Jaramillo, J. (2012). Esa cancha es nuestra: una etnografía con niñ@s sobre espacio público. Avá. Revista de Antropología, 20, 197-213. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=169031634009
Laborde, S. (2011). La alteridad inmigrante en la ciudad del siglo XXI: nuevas formas de construcción del espacio público. Ciencias Sociales, 7, 19-44. https://doi.org/10.18046/recs.i7.1037
Lan, D., y Migueltorena, A. (2011). Formas de apropiación y espacios públicos en Tandil, a inicios del siglo XXI. Cuaderno urbano. Espacio, cultura, sociedad, 10(10), 107-126.
Lefebvre, H. (1974). The Production of Space. Oxford, UK: Blackwell.
Lefebvre, H. (1967). The Right to the City. Oxford: Blackwell. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=369236771006
López, J. C. (2012). El derecho al espacio público. Provincia, 27, 105-136. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55526545002
Low, S. M. (2009). Cerrando y reabriendo el espacio público en la ciudad latinoamericana. Cuadernos de Antropología Social, 30, 17-38. http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=180913916002
Mardones, R. E. (2015). Apropiación del espacio público y acción colectiva juvenil: estudio de caso en una ciudad de Chile. Interamerican Journal of Psychology, 49(3), 332-341. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28446020005
Martínez, J. E. (2010). Historia de los espacios, historia de los poderes: hacia una genealogía de la noción de espacio público. Tabula Rasa, 13, 93-109. https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/view/1426
Mauro, S. (2010). El espacio público y los significantes flotantes: Democracia y escenificación del antagonismo. Convergencia, 17(54), 161-174. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-14352010000300008&lng=es&tlng=es.
Mayorga, J., y Hernández, L. (2018). Medición de la cobertura y la accesibilidad del espacio público en Bogotá, Medellín y Cali. Cuadernos De Vivienda y Urbanismo, 11(22). https://doi.org/10.11144/Javeriana.cvu11-22.mcae
Meneses-Reyes, M., y López-Guerrero, J. (2018). Apuntes teórico-metodológicos para abordar la dupla jóvenes-espacio público. LiminaR, 16(2), 60-71. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-80272018000200060&lng=es&tlng=es.
Monnet, J. (2001). Espacio público y lugares comunes en la ciudad de México y Los Ángeles: del modelo de sociedad nacional a las escenas metropolitanas. Perfiles Latinoamericanos, 19, 131-151. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11501907&idp=1&cid=533122
Morente, F. (2018). De la acumulación a la apropiación: una reflexión acerca del espacio público en la ciudad contemporánea. Urbe. Revista Brasileira de Gestão Urbana, 10(3), 650-662. http://www.scielo.br/pdf/urbe/v10n3/2175-3369-urbe-2175-3369010003AO12.pdf
Morfín, C. (2011). Jóvenes en acciones colectivas y movimientos sociales para redefinir los espacios públicos y las prácticas ciudadanas. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales. Niñez y Juventud, 9(1), 61-79. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77320072002
Motta, J. M., Rosa, P. C., y García, A. O. (2013). Perspectivas y tensiones del espacio público: los habitantes de la calle en la ciudad autónoma de Buenos Aires. Cuaderno urbano, 15(15). https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/15478
Muñoz, M.T. (2007). Ciudadanía y espacio público: Una recuperación del republicanismo arendtiano. Episteme, 27(2), 95-128. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-43242007000200005&lng=es&tlng=es.
Mussi, J., y Pereira, É. M. (2010). Imagens urbanas: diretrizes de planejamento e desenho urbano baseadas na leitura popular de espaços públicos. urbe. Revista Brasileira de Gestão Urbana, 2(1), 29-42. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=193114459003
Ochoa, A. (2004). Organización comunitaria y espacio público en sociedades periféricas a la modernidad. Boletín Antropológico, 22(62), 351-367. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=71222623
Ortiz, A. (2006). Regeneración urbana, espacio público y sentido de lugar. Un caso de estudio en la Ciudad de México. Provincia, 15, 41-63. https://www.redalyc.org/pdf/555/55501503.pdf
Páramo, P. (2010). Aprendizaje situado: creación y modificación de prácticas sociales en el espacio público urbano. Psicologia & Sociedade, 22(1), 130-138. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=309326443016
Páramo, P., y Burbano, A. (2011). Género y espacialidad: análisis de factores que condicionan la equidad en el espacio público urbano. Universitas Psychologica, 10(1), 61-70. http://www.redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=64719284006
Peimbert, A. J. (2014). Espacio público, lugar y paisaje: proximidades y distancias para una antropología urbana. Contexto, 8(8), 51-68. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=353632027004
Pereira, M. L. (2005). Padrões sociais e uso do espaço público. Caderno CRH, 18(45), 377-394. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=347632238004
Perelman, M. D. (2018). Disputas en torno al uso del espacio público en Buenos Aires. Caderno CRH, 31(82), 87-98. http://dx.doi.org/10.1590/s0103-49792018000100006
Pereyra, O. (2016). Tiempo es poder: envejecimiento y control del espacio público en un barrio de clase media tradicional en Lima. Anthropologica, 34(37), 171-191. https://doi.org/10.18800/anthropologica.201602.007
Pérez, E. (2004). Percepción del espacio público. Bitácora Urbano/Territorial, 1(8), 27-31. https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/18753/19648
Pérez-González, A. (2016). El espacio público en el paradigma de la sustentabilidad social. Economía, Sociedad y Territorio, 16(50), 171-195. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11143323007
Pino, M. A., Astudillo, A. E., Aguirre, J., y Salazar, A. C. (2019). Memoria social, cultura política y derecho a la ciudad. Un análisis en dos espacios públicos en Cuenca, Ecuador. Revista INVI, 34(96), 53-75. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-83582019000200053
Pinzón, M. V., y Echeverri, I. C. (2010). Espacio público, cultura y calidad ambiental urbana una propuesta metodológica para su intervención. Investigación & Desarrollo, 18(1), 92-113. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26815364005
Porada, K. (2018). La etnicidad en el espacio público Los descendientes de inmigrantes polacos en la Provincia de Misiones. Runa, 39(2), 29-46. https://www.redalyc.org/jatsRepo/1808/180857655002/html/index.html
Portal, M. A. (2009). Las creencias en el asfalto: La sacralización como una forma de apropiación del espacio público en la ciudad de México. Cuadernos de Antropología Social, 30, 59-75. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1809/180913916004
Ramírez, F. (2008). El espacio público como potencia. Controversias sociológicas desde la experiencia participativa de Medellín Iconos. Revista de Ciencias Sociales, 32, 61-73. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=50903207
Ramírez Kuri, P. (2015). Espacio público, ¿espacio de todos? Reflexiones desde la ciudad de México. Revista Mexicana de Sociología, 77(1), 7-36. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32136864002
Ramos, Y., Rosas, A. L., y Ribeiro, J. A. (2017). O espaço livre público informal como lócus da oportunidade e da integração socioespacial da cidade: o caso da favela Beira Molhada, em João Pessoa, PB, Brasil. urbe. Revista Brasileira de Gestão Urbana, 9(3), 456-473. https://doi.org/10.1590/2175-3369.009.003.AO06
Rechia, S. (2007). Curitiba cidade-jardim. A relação entre espaços públicos e natureza no âmbito das experiências do lazer e do esporte. Revista Brasileira de Ciências do Esporte, 28(3), 89-107. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=401338530007
Restrepo, S. (2016). Espacio público: emergencia, conflictos y contradicciones. Caso ciudad de Medellín. Revista Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 46(125), 291-328. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=151448833004
Rojas, L. (2016). Cruising: la apropiación fortuita del espacio público para mantener relaciones sexuales esporádicas entre hombres. Rupturas, 6(2), 329-344. https://orcid.org/0000-0002-2071-4401
Rojas, L., Cortés, A., y Catalán, F. (2019). Desigualdad normativa en áreas verticalizadas en Santiago de Chile. ¿Tránsito hacia la conformación de un espacio público detraído del negocio inmobiliario? Andamios, 16(39), 127-149. http://dx.doi.org/10.29092/uacm.v16i39.677
Rosa, P. C. (2018). Exclusiones del espacio público de los habitantes de la calle en la ciudad de Buenos Aires. Territorios, 39, 157-173. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.5632
Salazar, O. I. (2007). Tiempo libre al aire libre. Prácticas sociales, espacio público y naturaleza en el Parque Nacional Enrique Olaya Herrera (1938-1948). Historia Crítica, 33, 186-208. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S012116172007000100008&script=sci_abstract&tlng=es
Salcedo, R. (2002). El espacio público en el debate actual: Una reflexión crítica sobre el urbanismo post-moderno. EURE, 28(84), 5-19. http://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612002008400001
Saldeño-Madero, Y. N., y Blanco-Rodríguez, R. A. (2018). Movilidad y espacio público: condiciones para el bienestar de las personas que laboran en Chapinero, Bogotá, Colombia. Revista de Salud Pública, 20(5), 548-553. https://doi.org/10.15446/rsap.v20n5.60995
Santos, M. (1996). A natureza do espaço: técnica e tempo, razão e emoção. São Paulo: Hucitec.
Sennett, R. (1977). The Fall of the Public Man. New York: WW Northon & Company.
Silva-Roquefort, R., y Muñoz, F. (2019). Ergonomía urbana como estrategia adaptativa del espacio público. Un análisis crítico al paradigma urbano actual. Revista Bitácora Urbano Territorial, 29(2),159-168. https://doi.org/10.15446/bitacora.v29n2.70141
Souza, E. M. (2007). Apropriações do espaço público: alguns conceitos. Estudos e Pesquisas em Psicologia, 7(2), 296-306. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=451844614013
Stefoni, C. (2015). Reconfiguraciones identitarias a partir de habitar el espacio público. El caso de los migrantes esquineros en la Ciudad de Santiago, Chile. Chúngara, 47(4), 669-678. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-73562015005000035
Sumaquero, C., y Schicchi, M. C. (2013). O valor patrimonial dos espaços públicos no centro da cidade de Valinhos (SP). Arquiteturarevista, 9(1), 9-19. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=193628129003
Teixeira, L., Gonzaga, J., y de Castro, R. (2009). Espaços públicos: novas sociabilidades, novos controles. Cadernos Metrópole, 21, 131-153. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4028/402837805007
Tschoke, A., Rechia, S., Vieira, K. R., Lopez, F., y Moro, L. (2011). Las experiências no âmbito do lazer e o princípio da inércia: uma analogia para pensar sobre os fatores que influenciam a apropriação dos espaços públicos. Movimento, 17(1), 117-135. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=115319264007
Trachana, A. (2013). Procesos emergentes de transformación del espacio público. Revista Bitácora Urbano Territorial, 22(1), 43-52. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74829048005
Urzúa, S. (2015). ¿Cómo marchan los jóvenes en el chile de postdictadura? algunas notas acerca de la apropiación del espacio público y el uso político del cuerpo. Última Década, 42, 39-64. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=19542273003
Vargas, B. (2017). Producción del espacio público mediante una aproximación a las ferias del agricultor: nuevos sentidos en el uso de la calle. Rupturas, 7(2), 73-92. https://www.scielo.sa.cr/pdf/rup/v7n2/2215-2989-rup-7-02-00073.pdf
Velásquez, C., y Meléndez. L. A. (2003). Los espacios públicos desde la perspectiva del género. Frónesis, 10(3), 74-104. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-62682003000300004&lng=es&nrm=iso
Vergara, M. (2009). Conflictividad urbana en la apropiación y producción del espacio público. El caso de los bazares populares de Medellín. Bitácora Urbano/Territorial, 1(14), 141-160. https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/18512
Vidal, R. A. (2007). Del medio ambiente al espacio público. Precisiones conceptuales. Theoria, 16(1), 63-76. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29916108
Vivas, F. (2006). Patología del espacio público: las calles del barrio obrero en San Cristóbal, Venezuela. Quivera Revista de Estudios Territoriales, 8(2), 130-150. https://quivera.uaemex.mx/article/view/10537
Zapata, G. (2012). El espacio público y su fundamento en la libertad.: Pensamiento político de Hannah Arendt. Papel Politico, 17(1), 159-174. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-44092012000100006&lng=en&tlng=es.

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.