Sustainable Urban Development Strategies at a Neighborhood Scale. San Miguel, Caucasia (Antioquia-Colombia)
HTML Full Text (Spanish)
PDF (Spanish)
XML (Spanish)

Keywords

flood-prone areas;
sustainable urban development;
risk management;
Integrated Neighborhood Improvement (MIB);
Emerging and Sustainable Cities Initiative (ESCI)

How to Cite

Cardona Rodríguez, N., Rivera Flórez, L. A. ., & Rodríguez Gaviria, E. M. . (2021). Sustainable Urban Development Strategies at a Neighborhood Scale. San Miguel, Caucasia (Antioquia-Colombia). Cuadernos De Vivienda Y Urbanismo, 14, 23. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cvu14.edus
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Abstract

The development and results of a community risk management exercise due to flood events
in the San Miguel neighborhood of the municipality of Caucasia, Antioquia (Colombia) are presented, based on the adaptation of the methodology proposed by the Emerging and Sustainable Cities Initiative (ICES) and the model of Integral Neighborhood Improvement (MIB), which were structured from a qualitative action-research approach, and whose results had implications in the community context and territorial planning for the sustainable urban development of the neighborhood and the territory, manifested in the improvement of living conditions in Caucasia through the development of an action plan for the reduction of flooding in the local context.

HTML Full Text (Spanish)
PDF (Spanish)
XML (Spanish)

Alcaldía de Caucasia. (2016a). Plan de Desarrollo Municipal “Gestión para Avanzar 2016-2019”. Caucasia (Antioquia).

Alcaldía de Caucasia. (2016b). Plan de Ordenamiento Territorial Municipal. Caucasia (Antioquia).

Agudelo Acevedo, F. (2009). Riesgo ambiental y salud pública en un barrio conformado por invasión en Medellín: El caso de La Divisa. Estudio etnográfico, 2007-2008. Salud Uninorte, 25(2), 197-204. https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/view/213/76

Alcalá Pallini, L. (2007). Dimensiones urbanas del problema habitacional. El caso de la ciudad de Resistencia, Argentina. Revista INVI, 22(59), 35-68. http://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/288/262

Alfie-Cohen, M., y Castillo-Oropeza, O. (2016). “Con el agua al cuello”. Riesgo por inundación, vulnerabilidad socioambiental y gobernanza en el municipio de Cuautitlán. Quivera. Revista de Estudios Territoriales, 18(2), 55-84. https://quivera.uaemex.mx/article/view/9639/8009

Álvarez Rogel, Y., Navarro Hervás, F., y Granell Pérez, M. (2010). Aproximación al riesgo de inundación en dos diputaciones de la ciudad de Cartagena (Murcia, España). Papeles de Geografía, 51-52, 33-43. https://revistas.um.es/geografia/article/view/114371

Andrade Medina, P., y Bermúdez Cárdenas, D. (2010). La sostenibilidad ambiental urbana en Colombia. Revista Bitácora Urbano Territorial, 17(2), 73-93. https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/18893/19784

Aponte Páez, F. (2007). La sustentabilidad urbana en las ciudades. Boletim Goiano de Geografia, 27(2), 11-33. https://doi.org/10.5216/bgg.v27i2.2448

Arreguín-Cortés, F., López-Pérez, M., y Marengo-Mogollón, H. (2016). Las inundaciones en un marco de incertidumbre climática. Tecnología y Ciencias del Agua, 7(5), 5-13. http://www.revistatyca.org.mx/index.php/tyca/article/view/1267/pdf

Banco Interamericano de Desarrollo. (2014). Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles (ICES). Guía Metodológica Iniciativa Ciudades Emergentes y Sostenibles. Banco Interamericano de Desarrollo. http://www.iadb.org/es/temas/ciudades-emergentes-y-sostenibles/publicaciones-ciudades-sostenibles,18715.html

Banco Interamericano de Desarrollo. (2015). Iniciativa Ciudades Emergentes y Sostenibles. http://www.iadb.org/es/temas/ciudades-emergentes-y-sostenibles/iniciativa-ciudades-emergentes sostenibles

Banco Mundial. (2017). Perspectivas de la urbanización mundial. https://datos.bancomundial.org/indicador/SP.URB.TOTL.IN.ZS?end=2018&start=1960&view=chart

Brundtland, G. H. (1987). Informe Brundtland. Comisión Mundial para el Medio Ambiente y el Desarrollo de la ONU. http://www.ecominga.uqam.ca/PDF/BIBLIOGRAPHIE/GUIDE_LECTURE_1/CMMAD-Informe-Comision-Brundtland-sobre-Medio-Ambiente-Desarrollo.pdf

Castaños Lomnitz, H. (2005). Las megaciudades y la transición urbana. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 47(195), 95-121. http://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2005.195.42501

Castro Bonaño, M. (2002). Indicadores de Desarrollo Sostenible Urbano. Una aplicación para Andalucía. (Tesis doctoral). Universidad de Málaga, España. http://www.eumed.net/tesis-doctorales/jmc/

Charris, R. (2016). Inundación en Santo Tomás, Atlántico, Colombia. Memorias. Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe, 28, 34. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85545264014

Collico Lab. (2015). El diseño conceptual para el mejoramiento del barrio Collico en Valdivia, Chile. https://issuu.com/rolandkrebs7/docs/informe_final

Congreso de la República de Colombia. (2012). Ley 1523 de 2012. Por la cual se adopta la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se dictan otras disposiciones.

Crovella, F., y Acebal, A. (2018). Inundaciones recurrentes, territorialidades emergentes y desalojos latentes. Conflictos del habitar en el barrio la vuelta del paraguayo, de la ciudad de Santa Fe, a principios del siglo XXI. Cuaderno urbano. Espacio, cultura, sociedad, 25(25), 51-72. http://doi.org/10.30972/crn.25253511

Delgadillo Polanco, V. (2012). El derecho a la ciudad en la Ciudad de México. ¿Una retórica progresista para una gestión urbana neoliberal? Andamios, 9(18), 117-139. http://doi.org/10.29092/uacm.v9i18.411

Departamento Nacional de Planeación. (2009). Documento Conpes 3604 de 2009: lineamientos para la consolidación de la política de Mejoramiento Integral de Barrios (MIB).

Ferrari, M. (2012). Análisis de vulnerabilidad y percepción social de las inundaciones en la ciudad de Trelew, Argentina. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 21(2), 99-116. https://doi.org/10.15446/rcdg.v21n2.32216

Flores-Lucero, M. (2013). El ecobarrio, una alternativa para el mejoramiento urbano de los asentamientos irregulares. Economía, Sociedad y Territorio, 13(43), 619-640. https://doi.org/10.22136/est00201341

Fukuda Hayakawa, I. (2010). Planeación Urbana en Curitiba. Quivera. Revista de Estudios Territoriales, 12(1), 52-69. https://quivera.uaemex.mx/article/view/10211/8355

Garnica Peña, R., y Alcántara Ayala, I. (2004). Riesgos por inundación asociados a eventos de precipitación extraordinaria en el curso bajo del río Tecolutla, Veracruz. Investigaciones Geográficas, 55, 23-45. https://doi.org/10.14350/rig.30109

Gerritsen, P., Lomelí Jiménez, A., y Ortiz Arrona, C. (2005). Urbanización y problemática socioambiental en la costa sur de Jalisco, México. Una aproximación. Región y Sociedad, 17(33), 107-132. https://regionysociedad.colson.edu.mx:8086/index.php/rys/article/view/609/737

Hernández-Rejón, E., Adame-Martínez, S., y Cadena-Varga, E. (2017). Los retos de la sustentabilidad urbana en México. Reflexiones sobre su evaluación a través de la Metodología ICES del BID. Quivera. Revista de Estudios Territoriales, 19(1), 85-97. https://quivera.uaemex.mx/article/view/9704/8049

Hernández-Uribe, R. E., Barrios-Piña, H., y Ramírez, A. I. (2017). Análisis de riesgo por inundación: metodología y aplicación a la cuenca Atemajac. Tecnología y Ciencias del Agua, 8(3), 5-25. https://doi.org/10.24850/j-tyca-2017-03-01

Higueras, E. (2009). El reto de la ciudad habitable y sostenible. Editorial DAPP.

Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia y Universidad Nacional de Colombia. (2016). Diseño Metodológico para la Evaluación del Riesgo por Inundación a Nivel Local con Información Escasa.

Jaimes Tenorio, C., Guinto Herrera, E., y Arroyo Matus, R. (2017). Mar de fondo: Propuesta para mitigar inundaciones en la calle Juan Serrano de la ciudad de Acapulco, Guerrero, México. Investigación y Ciencia, 25(72), 75-81. https://doi.org/10.33064/iycuaa201772226

Lahoz Rodríguez, E. (2010). Reflexiones medioambientales de la expansión urbana. Cuadernos Geográficos, 46, 293-313. https://doi.org/10.30827/cuadgeo.v46i0.641

Lezama, J., y Domínguez, J. (2006). Medio ambiente y sustentabilidad urbana. Papeles de Población, 12(49), 153-176. https://rppoblacion.uaemex.mx/article/view/8664/7374

Martínez Flores, V., Romo Aguilar, M. D. L., y Córdova Bojórquez, G. (2015). Participación ciudadana y planeación del ordenamiento territorial en la frontera norte de México. Espiral, 22(64),189-220. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13840666006

Manero Miguel, F. (2010). La participación ciudadana en la ordenación del territorio: posibilidades y limitaciones. Cuadernos Geográficos de la Universidad de Granada, 47(2), 47-71. https://doi.org/10.30827/cuadgeo.v47i0.601

Medina, V. (2017). Crecimiento urbano y desigualdad espacial en San Carlos de Bariloche. Revista Bitácora Urbano Territorial, 27(2), 101-108. http://doi.org/10.15446/bitacora.v27n2.55689

Merlinsky, M., y Ayelén Tobías, M. (2016). Inundaciones y construcción social del riesgo en Buenos Aires. Acciones colectivas, controversias y escenarios de futuro. Cuadernos del Cendes, 33(91), 45-63. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=40347542004

Miranda Rosales, V., y Jiménez Sánchez, P. (2011). Sustentabilidad urbana planteamientos teóricos y conceptuales. Quivera. Revista de Estudios Territoriales, 13(1), 180-196. https://quivera.uaemex.mx/article/view/10166/8334

Montoya Gómez, G., Hernández Ruiz, J., Castillo Santiago, M., Díaz Bonifaz, D., y Velasco Pérez, A. (2008). Vulnerabilidad y riesgo por inundación en San Cristóbal de las Casas, Chiapas. Estudios Demográficos y Urbanos, 23(1), 83-122. http://doi.org/10.24201/edu.v23i1.1304

Naredo, J. (2000). Sobre la insostenibilidad de las actuales conurbaciones y el modo de paliarla. Gaceta Ecológica, 55, 21-40. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=53905502

Navarrete-Peñuela, M. (2017). Desarrollo urbano sustentable: el gran desafío para América Latina y los preparativos para Hábitat III. Revista Luna Azul, 45, 123-149. https://doi.org/10.17151/luaz.2017.45.8

Organización de las Naciones Unidas. (2009). Informe mundial sobre asentamientos urbanos. http://mirror.unhabitat.org/documents/GRHS09/K0952834s.pdf

Ornés, S., Parra, Y., Martínez, R., y Padrón, C. (2013). Áreas inundables como espacios públicos estructurantes de la ciudad. Multiciencias, 12(3), 122-131. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=90428841003

Rastelli Montbrun, V., y Chacón, R. (2014). La reducción del riesgo ante desastres y la sostenibilidad urbana. Politeia, 37(53), 81-111. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=170046633003

Rodríguez-Gaviria, E. (2016). Diseño metodológico para la evaluación del riesgo por inundación a nivel local con información escasa. Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín.

Sabogal Aduesta, A., Rojas Múnera, B., Díaz Giraldo, C., Ochoa Osorio, M., Correa Bedoya, N., y Ospina Marín, S. (2006). Evaluación dimensional del riesgo percibido en el barrio La Dulcera, Municipio de Pereira. Scientia et Technica, 12(30), 421-426. https://doi.org/10.22517/23447214.6585

Sedano-Cruz, K., Carvajal-Escobar, Y., y Ávila Díaz, Á. (2013). Análisis de aspectos que incrementan el riesgo de inundaciones en Colombia. Revista Luna Azul, 37, 219-238. http://190.15.17.25/lunazul/downloads/Lunazul37_14.pdf

Vergara Tenorio, M., Ellis, E., Cruz Aguilar, J., Alarcón Sánchez, L., y Galván del Moral, U. (2011). La conceptualización de las inundaciones y la percepción del riesgo ambiental. Política y Cultura, 36, 45-69. https://polcul.xoc.uam.mx/index.php/polcul/article/view/1152

Vergel Tovar, E. (2010). Asentamientos precarios Una aproximación para su mejoramiento integral y prevención. Dearq. Revista de Arquitectura, 6, 64-81. https://doi.org/10.18389/dearq6.2010.08

Creative Commons License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.