Urban illegality and production of space on the edge of the Las Ceibas river in the city of Neiva (Huila)
PDF (Spanish)
XML (Spanish)
HTML Full Text (Spanish)

Keywords

illegality;
river;
settlement;
neighborhood;
spatial production

How to Cite

Urban illegality and production of space on the edge of the Las Ceibas river in the city of Neiva (Huila). (2022). Cuadernos De Vivienda Y Urbanismo, 15, 25. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cvu15.iupe
Almetrics
 
Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Abstract

Assigning the category of illegality to a territory has an impact on the deepening of inequality in the production of urban spaces. This research analyzes the consequences of the legal category of illegality in the production of the urban space of the Las Ceibas river in Neiva (Huila), through the comparison of an illegal settlement (Bajo Tenerife) and a legalized neighborhood (José Eustasio Rivera). The study was conducted with a qualitative approach, adopting the case study as a methodological strategy. The research will contribute to the debate on how to conceive and intervene urban spaces, through inclusive public policies that overcome the dichotomy of urban legality and illegality to motivate state action.

PDF (Spanish)
XML (Spanish)
HTML Full Text (Spanish)

Alcaldía de Neiva. (2003). Reconstrucción histórica de los barrios y asentamientos ubicados en la ribera del río Las Ceibas, entre el trayecto comprendido entre la carrera quince y la carrera segunda. Barrios Aeropuerto, Álvaro Sánchez Silva, José Eustasio Rivera y los Asentamientos Bajo Tenerife y la Estrella. Centro Documentación Ciencias Sociales, Universidad Surcolombiana.

Alcaldía de Neiva. (2015). Documento Diagnóstico POT Definitivo. http:// www.alcaldianeiva.gov.co/Gestion/PlaneacionGestionyControl/Documento%20diagnostico%20POT%20definitivo.pdf

Azuela, A. (1993). Los asentamientos populares y el orden jurídico en la urbanización periférica de América Latina. Revista Mexicana de Sociología, 55(3), 133-168. https://www.jstor.org/stable/3540926?seq=1

Baeza, M (2003). Imaginarios sociales: Apuntes para la discusión teórica y metodológica. Universidad de Concepción.

Baringo, D. (2013). La tesis de la producción del espacio en Henri Lefebvre y sus críticos: un enfoque a tomar en consideración. Quid 16: Revista del Área de Estudios Urbanos, (3), 119-135. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5593337

Canestraro, M. (2013). ¿Ilegales, irregulares, informales...? Aportes para un debate sobre el suelo. Nómadas. Critical Journal of Social and Juridical Sciences, volumen especial América Latina, 249-370. http://revistas.ucm.es/index.php/NOMA/article/view/42351

Capasso, V. (2017). Sobre la construcción social del espacio: Contribuciones para los estudios sociales del arte. Espacio, Tiempo y Forma, 5(5), 473-489. https://doi.org/10.5944/etfvii.5.2017.17518

Castells, M. (1979). The urban question: A marxist approach. MIT Press.

Castro, E. (2010). El estudio de casos como metodología de investigación y su importancia en la dirección y administración de empresas. Revista Nacional de Administración, 1(2), 31-54. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3693387

Corporación Autónoma del Alto Magdalena (CAM). (2006). Diagnóstico Cuenca Hidrográfica del Río Las Ceibas. CAM. https://www.cam.gov.co/recurso-hidrico/pomch/category/85-rio-las-ceibas.html

Fernandes, E. (2005). Direito e gestão na construção da cidade democrática no Brasil. Oculum Ensaios, (4), 16-33. http://periodicos.puc-campinas.edu.br/seer/index.php/oculum/article/view/783/763gord

Herrera, C. (2017). La producción del espacio comunitario. Habitar el suroriente bogotano. Editorial Universidad Javeriana.

Jaramillo, S. (2012). Urbanización informal: Diagnósticos y políticas, una revisión al debate latinoamericano para pensar líneas de acción actuales. Documentos CEDE, Universidad de los Andes, Facultad de Economía. https://economia.uniandes.edu.co/components/ com_booklibrary/ebooks/dcede2012-11.pdf

Lefebvre, H. (1991). The production of space. Blackwell.

Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio. Capitán Swing.

Martínez-Sicluna & Sepúlveda, C. (1991). Legalidad y legitimidad: La teoría del poder (2.a ed.). Actas.

Massey, D. (2012). Espacio, lugar y política en la coyuntura actual. Urban, (04), 7-12. http://polired.upm.es/index.php/urban/article/view/1864

Parra, J. (2013). Complicaciones de lo ilegal y de lo informal: El “business”, una propuesta conceptual. Antipoda. Revista de Antropología y Arqueología, (17), 205-228. http://www.scielo.org.co/pdf/antpo/n17/n17a10.pdf

Rincón, A. (2005). Legalidades colectivas: historia de los espacios urbanos no con-sentidos. En A. Rincón Patiño (Ed.), Espacios urbanos no con-sentidos: legalidad e ilegalidad en la producción de ciudad: Colombia y Brasil (pp. 39-54). Editorial Universidad Nacional.

Rolnik, R. (1997). A cidade e a lei: Legislação, política urbana e territórios na cidade de São Paulo. Studio Nobel: Fapesp.

Salas, H. (2011). Investigación cuantitativa (monismo metodológico) y cualitativa (dualismo metodológico): El status epistémico de los resultados de la investigación en las disciplinas sociales. Cinta de Moebio, 40(40), 1-21. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-554X2011000100001

Salcedo, R. (2007). La lucha por el espacio urbano. En O. Segovia (Ed.), Espacios públicos y construcción social. Hacia un ejercicio de ciudadanía (pp. 69-77). http://derechoalaciudadflacso.files.wordpress.com/2014/01/rodrigo-salcedo-la-lucha-por-el-espacio-urbano.pdf

Sánchez, L. (2019). Pensamiento geográfico. Universidad de los Andes.

Solarte, P. (2017). Ordenamiento territorial y derecho urbano. Leyer Editores.

Torres, C. (2009). Ciudad informal colombiana: barrios construidos por la gente. Editorial Universidad Nacional.

Unwin, P., & García, J. (1995). El lugar de la geografía (Geografía menor). Cátedra.

Creative Commons License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.