"Minha peça": a dimensão energética em uma política habitacional para mulheres de bairros populares argentinos
HTML Full Text (Espanhol)
PDF (Espanhol)
XML (Espanhol)

Palavras-chave

Habitat;
energia;
gênero;
políticas públicas

Como Citar

"Minha peça": a dimensão energética em uma política habitacional para mulheres de bairros populares argentinos. (2023). CUADERNOS DE VIVIENDA E URBANISMO, 16. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cvu16.mpde
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumo

A falta de acesso à moradia digna é um grave problema que a região latino-americana enfrenta e que se aprofunda na população feminina. Além das limitações das mulheres no acesso à moradia, é necessário investigar os tipos de moradia que elas podem acessar e as condições de vida que nelas se reproduzem. É a partir desses cenários e da compreensão abrangente do habitat que o artigo problematiza e analisa o programa "Minha peça" como política pública voltada para mulheres de "bairros populares" na Argentina, que financia a reforma, melhoria e ampliação de suas casas . A partir daí e em diálogo com os dados divulgados pelo Cadastro Nacional de Bairros Populares, investiga-se a dimensão energética presente no referido programa.

HTML Full Text (Espanhol)
PDF (Espanhol)
XML (Espanhol)

Andrenacci, L. (2005). Problemas de política social en la Argentina Contemporánea. Buenos Aires: Prometeo Libros. UNGS.

Azuela, A. (1993). Los asentamientos populares y el orden jurídico en la urbanización periférica de América Latina. Revista Mexicana de Sociología, 55(3), 133-168, DOI https://doi.org/10.2307/3540926

Basualdo, J. (2006). Vivienda social y suelo urbano en la Argentina de hoy. Conflictos y posibilidades. Revista digital Café de las ciudades [en línea]. 6 (52) https://cafedelasciudades.com.ar/numero_153.html

Bouillon, C. (2012). Un espacio para el desarrollo: Los mercados de vivienda en América Latina y el Caribe. Banco Interamericano de Desarrollo.

Bourdieu, P. (1998) La dominación masculina. Barcelona: Editorial Anagrama.

Buckingham, S. (2011). Análisis del derecho a la ciudad desde una perspectiva de género”. En A. Sugranyes y C. Mathivet (coords.), Ciudades para tod@s. Por el derecho a la ciudad, propuestas y experiencias (pp.59-64). Santiago de Chile: Habitat International Coalition (HIC).

Callon, M. (2008). Las dinámicas de las redes tecno-económicas. En Thomas, Hernán y Buch, Alfonso (coord), Actos, actores y artefactos. Sociología de la Tecnología (pp. 147-184). Bernal, Buenos Aires: Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes.

Camps, V. (2021). Tiempo de cuidado. Editorial Arpa.

Carballo, A.; Gonzalez, F; Abeledo, S. y Rodríguez, N. (2021). Envisioning a Just transition amidst solar panels and lithium mines: Energy tensions in the Argentine Puna. Ponencia presentada en ENERGY ETHICS 2021: ENERGY TRANSITIONS & PLANETARY FUTURES. Universidad de St Andrews, Reino Unido, 29 y 30 de octubre.

Castelao Cruana, M. y Méndez, F. (2019). La pobreza energética desde una perspectiva de género en los hogares urbanos de Argentina. Revista Saberes 11 (2), 133-151, DOI http://dx.doi.org/10.35305/s.v11i2.186

Crenshaw, K.(1989). Demarginalizing the Intersection of Race and Sex: A Black Feminist Critique of Antidiscrimination Doctrine, Feminist Theory and Antiracist Politics, University of Chicago Legal Forum, 1989, pp. 139-167.

Czytajlo, N. (2011). El papel de las políticas habitacionales en la construcción de ciudades más democráticas: discusiones desde la perspectiva de género. Revista Ciudades 11, 177-200.

D.N. (Decreto Nacional) (2017), 358/2017. Registro Nacional de Barrios Populares en Proceso de Integración Urbana (RENABAP). Argentina. Recuperado de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/275000-279999/275037/norma.htm , 16 de mayo del 2022.

Duhau, E. (2002). Dimensiones socio-políticas de la irregularidad y La regularización de los asentamientos populares. Trabajo presentado en Lincoln Institute of Land Policy. Curso de desarrollo profesional sobre Mercados informales, regularización de la tenencia y programas de mejoramiento urbano en América Latina. 17 al 22 de noviembre de 2002, Cambridge.

Feijoó, M. y Herzer, H. (1991). Las mujeres y la vida de las ciudades. Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano International Institute for Environment and Development (IIED)-América Latina.

Gonza, C. (2021). El territorio del hogar: primeras aproximaciones a las prácticas cotidianas de mujeres en contextos de pobreza energética. Revista Vivienda y Ciudad 8, 20-31. Recuperado de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ReViyCi/article/view/34432, diciembre 2021.

Gonza, C.; González, F. y Hessling Herrera, F. (2021). Pobreza Energética y tareas de cuidados: aproximaciones teóricas y desafíos epistemológicos para la investigación del acceso a la energía en zonas urbanas de la ciudad de Salta desde la perspectiva de género. Revista Energías Renovables y Medio Ambiente 48, 57-63. Recuperado de http://portalderevistas.unsa.edu.ar/ojs/index.php/erma/article/view/2449

González, F. (2019). Estrategias de Hábitat en Salta: el caso del Programa de Mejoramiento Barrial (ProMeBa) 2015-2016 (tesis de maestría no publicada). Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.

González, F. (2020). Producción y circulación de sentidos en la configuración de las dimensiones supra e infra hábitat. Experiencias de producción de hábitat en la Puna y en el Chaco salteños a partir de proyectos de extensión con la comunidad Kolla de Hurcuro y el pueblo Wichí de El Cocal (Salta, 2017-2018) (tesis de doctorado no publicada). Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.

González, F. (2021). Disputas de sentidos en las formas de habitar el mundo Una propuesta conceptual para (re) pensar el hábitat en términos interculturales. Revista de Filosofía 17 (1), 60-105. DOI: http://dx.doi.org/10.30972/nvt.1715350

Granero R., Barreda, M. y Bercovich, F. (2019). La política habitacional en Argentina. Una mirada a través de los Institutos Provinciales de Vivienda. Documento de trabajo n° 181, ciudad de Buenos Aires, Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento.

Hancock, A. (2007) When Multiplication Doesn’t Equal Quick Addition: Examining Intersectionality as a Research Paradigm. Perspectives on Politics, 5 (1), 63-79. DOI: https://doi.org/10.1017/S1537592707070065

Hessling Herrera, F.D., González, F. y Cadena C. (2021). Aportes para pensar el trilema energético desde una perspectiva transversal y situada”, Revista AVERMA 25, 416-424. Recuperado de https://avermaexa.unsa.edu.ar/index.php/averma/article/view/143

Hessling Herrera, F.D. (2022). Hábitat y vida digna: el caso de la comunidad wichí San Ignacio de Loyola (Salta, Argentina). En II Simposio Internacional de Doctorados de la Red de Desarrollo Urbano Sustentable en Latinoamérica y el Caribe. Enlace.

Hessling Herrera, F.D. y Belmont Colombres, M.E. (en prensa). Hábitat y vida digna a partir de las alianzas socio-técnicas de la comunidad wichí San Ignacio de Loyola (Salta, Argentina), Revista Hábitat y Sociedad N°15, Universidad de Sevilla.

Horowicz, A. (2015). Los cuatro peronismos. Buenos Aires: Editorial EDHASA.

AGA (Argentina.gob.ar) (2021) “Lanzamos el programa Mi Pieza para refaccionar, mejorar y ampliar viviendas en los barrios populares de toda la Argentina”, 23 de septiembre, Buenos Aires, https://www.argentina.gob.ar/noticias/lanzamos-el-programa-mi-pieza-para-refaccionar-mejorar-y-ampliar-viviendas-en-los-barrios, noviembre, 2021.

Massolo, A. (1994), Los medios y los modos. Participación política y acción colectiva de las mujeres, México: El Colegio de México

Paz, J. y Arévalo, C (2021). Pobreza en hogares con jefatura femenina en Argentina. Una comparación entre el Norte Grande y el resto del país, Revista Visión de Futuro 25 (1), 1-31. Recuperado de https://visiondefuturo.fce.unam.edu.ar/index.php/visiondefuturo/article/view/485

Peyloubet, P. (2019). La tecnología como territorio de la co-construcción del conocimiento en el campo del hábitat. En Cuaderno Urbano. Espacio, cultura, sociedad, vol. 26, N°26. Enlace.

Rodríguez Enríquez, C. (2015). Economía feminista y economía del cuidado. Revista Nueva Sociedad 256, 30-44. Recuperado de https://static.nuso.org/media/articles/downloads/4102_1.pdf

Rodulfo, M. y Boselli, T. (2014). Dilemas y desafíos de la política habitacional argentina desde un enfoque de derechos. Cuadernos de Vivienda y Urbanismo 7 (14), 218-241. DOI. https://doi.org/10.11144/Javeriana.CVU7-14.ddph

Thomas, H., Becerra, L. y Bidinost, A. (2019). ¿Cómo funcionan las tecnologías? Alianzas socio-técnicas y procesos de construcción de funcionamiento en el análisis histórico. Revista Pasado Abierto (10) 127-156. Recuperado de

https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pasadoabierto/article/view/3639/3850

Thomas, H., Fressoli M. y Santos G. (2012). Tecnología, Desarrollo y Democracia: nueve estudios sobre la dinámica socio-técnica de exclusión-inclusión social. Buenos Aires, Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva.

Thomas, H. y Buch, A. (2008). Actos, actores y artefactos. Sociología de la Tecnología. Bernal: Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes.

Vanoli, F., Martinez, V. y Cejas, N. (2018). Procesos Comunicacionales en la producción social del hábitat: tres inflexiones para un abordaje decolonial. Revista Questión ,1 (58), 1-21. DOI https://doi.org/10.24215/16696581e042

Viana, I. (2007). Informalidad, regularización y derecho de propiedad. En M. Smolka y L. Mullahy, L. (ed) Perspectivas urbanas. Temas críticos en políticas de suelo en América Latina (pp. 65-154). Estados Unidos: Lincoln Institute of Land Policy,

Entrevistas

Anónima 1 (2021) “La perspectiva de Género en Mi Pieza: entrevista a la directora del programa Mi Pieza en Salta” Entrevistado por Franco David Hessling Herrera, [grabada en audio] Salta Capital, Salta, Argentina. 10 de octubre del 2021.

Anónima 2 (2021) “Pensando lo popular en Mi Pieza: entrevista al represente nacional del programa en Salta”. Entrevistado por Franco David Hessling Herrera, [grabada en audio] Salta Capital, Salta, Argentina. 31 de Octubre de 2021.

Anónima 2 (2022) “Pensando lo popular en Mi Pieza: entrevista al represente nacional del programa en Salta”. Entrevistado por Cinthia Natalia Gonza y Facundo David Francisco González, [grabada en audio] Salta Capital, Salta, Argentina. 22 de julio de 2022.

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.