"Mi pieza": the energy dimension of a housing policy for women in popular Argentinean neighbourhoods
HTML Full Text (Spanish)
PDF (Spanish)
XML (Spanish)

Keywords

habitat;
energy;
gender;
public policie

How to Cite

Gonza, C. N., Herrera Franco, H., & González , F. D. (2023). "Mi pieza": the energy dimension of a housing policy for women in popular Argentinean neighbourhoods. Cuadernos De Vivienda Y Urbanismo, 16. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cvu16.mpde
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Abstract

The lack of access to decent housing is a serious problem faced by the Latin American region, and one that is even more acute among the female population. In addition to women's limited access to housing, it is necessary to investigate the types of housing to which they have access and the living conditions that are reproduced in them. It is from these scenarios and from an integral understanding of habitat that the article problematises and analyses the "Mi pieza" programme as a public policy aimed at women in "popular neighbourhoods" in Argentina, which finances the renovation, improvement and extension of their homes. From there, and in dialogue with the data provided by the National Registry of Popular Neighbourhoods (2017 and 2022), it explores the energy dimension present in this programme.

HTML Full Text (Spanish)
PDF (Spanish)
XML (Spanish)

Andrenacci, L. (2005). Problemas de política social en la Argentina Contemporánea. Buenos Aires: Prometeo Libros. UNGS.

Azuela, A. (1993). Los asentamientos populares y el orden jurídico en la urbanización periférica de América Latina. Revista Mexicana de Sociología, 55(3), 133-168, DOI https://doi.org/10.2307/3540926

Basualdo, J. (2006). Vivienda social y suelo urbano en la Argentina de hoy. Conflictos y posibilidades. Revista digital Café de las ciudades [en línea]. 6 (52) https://cafedelasciudades.com.ar/numero_153.html

Bouillon, C. (2012). Un espacio para el desarrollo: Los mercados de vivienda en América Latina y el Caribe. Banco Interamericano de Desarrollo.

Bourdieu, P. (1998) La dominación masculina. Barcelona: Editorial Anagrama.

Buckingham, S. (2011). Análisis del derecho a la ciudad desde una perspectiva de género”. En A. Sugranyes y C. Mathivet (coords.), Ciudades para tod@s. Por el derecho a la ciudad, propuestas y experiencias (pp.59-64). Santiago de Chile: Habitat International Coalition (HIC).

Callon, M. (2008). Las dinámicas de las redes tecno-económicas. En Thomas, Hernán y Buch, Alfonso (coord), Actos, actores y artefactos. Sociología de la Tecnología (pp. 147-184). Bernal, Buenos Aires: Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes.

Camps, V. (2021). Tiempo de cuidado. Editorial Arpa.

Carballo, A.; Gonzalez, F; Abeledo, S. y Rodríguez, N. (2021). Envisioning a Just transition amidst solar panels and lithium mines: Energy tensions in the Argentine Puna. Ponencia presentada en ENERGY ETHICS 2021: ENERGY TRANSITIONS & PLANETARY FUTURES. Universidad de St Andrews, Reino Unido, 29 y 30 de octubre.

Castelao Cruana, M. y Méndez, F. (2019). La pobreza energética desde una perspectiva de género en los hogares urbanos de Argentina. Revista Saberes 11 (2), 133-151, DOI http://dx.doi.org/10.35305/s.v11i2.186

Crenshaw, K.(1989). Demarginalizing the Intersection of Race and Sex: A Black Feminist Critique of Antidiscrimination Doctrine, Feminist Theory and Antiracist Politics, University of Chicago Legal Forum, 1989, pp. 139-167.

Czytajlo, N. (2011). El papel de las políticas habitacionales en la construcción de ciudades más democráticas: discusiones desde la perspectiva de género. Revista Ciudades 11, 177-200.

D.N. (Decreto Nacional) (2017), 358/2017. Registro Nacional de Barrios Populares en Proceso de Integración Urbana (RENABAP). Argentina. Recuperado de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/275000-279999/275037/norma.htm , 16 de mayo del 2022.

Duhau, E. (2002). Dimensiones socio-políticas de la irregularidad y La regularización de los asentamientos populares. Trabajo presentado en Lincoln Institute of Land Policy. Curso de desarrollo profesional sobre Mercados informales, regularización de la tenencia y programas de mejoramiento urbano en América Latina. 17 al 22 de noviembre de 2002, Cambridge.

Feijoó, M. y Herzer, H. (1991). Las mujeres y la vida de las ciudades. Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano International Institute for Environment and Development (IIED)-América Latina.

Gonza, C. (2021). El territorio del hogar: primeras aproximaciones a las prácticas cotidianas de mujeres en contextos de pobreza energética. Revista Vivienda y Ciudad 8, 20-31. Recuperado de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ReViyCi/article/view/34432, diciembre 2021.

Gonza, C.; González, F. y Hessling Herrera, F. (2021). Pobreza Energética y tareas de cuidados: aproximaciones teóricas y desafíos epistemológicos para la investigación del acceso a la energía en zonas urbanas de la ciudad de Salta desde la perspectiva de género. Revista Energías Renovables y Medio Ambiente 48, 57-63. Recuperado de http://portalderevistas.unsa.edu.ar/ojs/index.php/erma/article/view/2449

González, F. (2019). Estrategias de Hábitat en Salta: el caso del Programa de Mejoramiento Barrial (ProMeBa) 2015-2016 (tesis de maestría no publicada). Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.

González, F. (2020). Producción y circulación de sentidos en la configuración de las dimensiones supra e infra hábitat. Experiencias de producción de hábitat en la Puna y en el Chaco salteños a partir de proyectos de extensión con la comunidad Kolla de Hurcuro y el pueblo Wichí de El Cocal (Salta, 2017-2018) (tesis de doctorado no publicada). Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.

González, F. (2021). Disputas de sentidos en las formas de habitar el mundo Una propuesta conceptual para (re) pensar el hábitat en términos interculturales. Revista de Filosofía 17 (1), 60-105. DOI: http://dx.doi.org/10.30972/nvt.1715350

Granero R., Barreda, M. y Bercovich, F. (2019). La política habitacional en Argentina. Una mirada a través de los Institutos Provinciales de Vivienda. Documento de trabajo n° 181, ciudad de Buenos Aires, Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento.

Hancock, A. (2007) When Multiplication Doesn’t Equal Quick Addition: Examining Intersectionality as a Research Paradigm. Perspectives on Politics, 5 (1), 63-79. DOI: https://doi.org/10.1017/S1537592707070065

Hessling Herrera, F.D., González, F. y Cadena C. (2021). Aportes para pensar el trilema energético desde una perspectiva transversal y situada”, Revista AVERMA 25, 416-424. Recuperado de https://avermaexa.unsa.edu.ar/index.php/averma/article/view/143

Hessling Herrera, F.D. (2022). Hábitat y vida digna: el caso de la comunidad wichí San Ignacio de Loyola (Salta, Argentina). En II Simposio Internacional de Doctorados de la Red de Desarrollo Urbano Sustentable en Latinoamérica y el Caribe. Enlace.

Hessling Herrera, F.D. y Belmont Colombres, M.E. (en prensa). Hábitat y vida digna a partir de las alianzas socio-técnicas de la comunidad wichí San Ignacio de Loyola (Salta, Argentina), Revista Hábitat y Sociedad N°15, Universidad de Sevilla.

Horowicz, A. (2015). Los cuatro peronismos. Buenos Aires: Editorial EDHASA.

AGA (Argentina.gob.ar) (2021) “Lanzamos el programa Mi Pieza para refaccionar, mejorar y ampliar viviendas en los barrios populares de toda la Argentina”, 23 de septiembre, Buenos Aires, https://www.argentina.gob.ar/noticias/lanzamos-el-programa-mi-pieza-para-refaccionar-mejorar-y-ampliar-viviendas-en-los-barrios, noviembre, 2021.

Massolo, A. (1994), Los medios y los modos. Participación política y acción colectiva de las mujeres, México: El Colegio de México

Paz, J. y Arévalo, C (2021). Pobreza en hogares con jefatura femenina en Argentina. Una comparación entre el Norte Grande y el resto del país, Revista Visión de Futuro 25 (1), 1-31. Recuperado de https://visiondefuturo.fce.unam.edu.ar/index.php/visiondefuturo/article/view/485

Peyloubet, P. (2019). La tecnología como territorio de la co-construcción del conocimiento en el campo del hábitat. En Cuaderno Urbano. Espacio, cultura, sociedad, vol. 26, N°26. Enlace.

Rodríguez Enríquez, C. (2015). Economía feminista y economía del cuidado. Revista Nueva Sociedad 256, 30-44. Recuperado de https://static.nuso.org/media/articles/downloads/4102_1.pdf

Rodulfo, M. y Boselli, T. (2014). Dilemas y desafíos de la política habitacional argentina desde un enfoque de derechos. Cuadernos de Vivienda y Urbanismo 7 (14), 218-241. DOI. https://doi.org/10.11144/Javeriana.CVU7-14.ddph

Thomas, H., Becerra, L. y Bidinost, A. (2019). ¿Cómo funcionan las tecnologías? Alianzas socio-técnicas y procesos de construcción de funcionamiento en el análisis histórico. Revista Pasado Abierto (10) 127-156. Recuperado de

https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pasadoabierto/article/view/3639/3850

Thomas, H., Fressoli M. y Santos G. (2012). Tecnología, Desarrollo y Democracia: nueve estudios sobre la dinámica socio-técnica de exclusión-inclusión social. Buenos Aires, Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva.

Thomas, H. y Buch, A. (2008). Actos, actores y artefactos. Sociología de la Tecnología. Bernal: Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes.

Vanoli, F., Martinez, V. y Cejas, N. (2018). Procesos Comunicacionales en la producción social del hábitat: tres inflexiones para un abordaje decolonial. Revista Questión ,1 (58), 1-21. DOI https://doi.org/10.24215/16696581e042

Viana, I. (2007). Informalidad, regularización y derecho de propiedad. En M. Smolka y L. Mullahy, L. (ed) Perspectivas urbanas. Temas críticos en políticas de suelo en América Latina (pp. 65-154). Estados Unidos: Lincoln Institute of Land Policy,

Entrevistas

Anónima 1 (2021) “La perspectiva de Género en Mi Pieza: entrevista a la directora del programa Mi Pieza en Salta” Entrevistado por Franco David Hessling Herrera, [grabada en audio] Salta Capital, Salta, Argentina. 10 de octubre del 2021.

Anónima 2 (2021) “Pensando lo popular en Mi Pieza: entrevista al represente nacional del programa en Salta”. Entrevistado por Franco David Hessling Herrera, [grabada en audio] Salta Capital, Salta, Argentina. 31 de Octubre de 2021.

Anónima 2 (2022) “Pensando lo popular en Mi Pieza: entrevista al represente nacional del programa en Salta”. Entrevistado por Cinthia Natalia Gonza y Facundo David Francisco González, [grabada en audio] Salta Capital, Salta, Argentina. 22 de julio de 2022.

This journal is registered under a Creative Commons Attribution 4.0 International Public License. Thus, this work may be reproduced, distributed, and publicly shared in digital format, as long as the names of the authors and Pontificia Universidad Javeriana are acknowledged. Others are allowed to quote, adapt, transform, auto-archive, republish, and create based on this material, for any purpose (even commercial ones), provided the authorship is duly acknowledged, a link to the original work is provided, and it is specified if changes have been made. Pontificia Universidad Javeriana does not hold the rights of published works and the authors are solely responsible for the contents of their works; they keep the moral, intellectual, privacy, and publicity rights.

Approving the intervention of the work (review, copy-editing, translation, layout) and the following outreach, are granted through an use license and not through an assignment of rights. This means the journal and Pontificia Universidad Javeriana cannot be held responsible for any ethical malpractice by the authors. As a consequence of the protection granted by the use license, the journal is not required to publish recantations or modify information already published, unless the errata stems from the editorial management process. Publishing contents in this journal does not generate royalties for contributors.