Abstract
This article problematizes the relationship between neighborhood action and contemporary housing space; it aims to explain the emergence of neighborhood disputes in the management of common use spaces in housing ensembles produced by private developers. The theoretical orientation is based on the postulates of collective action and relates these to urban housing space. Through the systematic use of qualitative techniques -observation and interviews-, it was possible to recognize courses of action that begin compulsorily in the face of omissions -management vacuum- from both private producer and local government. These complex dynamics trigger disputes, and acquire identity traits in neighborhood life over time. The empirical evidence corresponds to two housing ensembles in a city in the Mexican southeast, San Cristóbal de las Casas, Chiapas.
Appadurai, A. (2001). La producción de lo local. En La modernidad desbordada. Dimensiones culturales de la globalización (pp. 187-208). FLACSO-Argentina, Ediciones Trilce, Fondo de Cultura Económica.
Arteaga, C. (2003). Espacio local, identidades y acción colectiva en la ciudad de México. El caso del Ajusco Medio en la delegación Tlalpan. En P. Ramírez Kuri, Espacio público y reconstrucción de ciudadanía (pp. 365-392). FLACSO-Miguel Ángel Porrúa.
Ayuntamiento de San Cristóbal de Las Casas (2005). Reglamento de construcciones del Municipio de San Cristóbal de Las Casas. Sesión extraordinaria de Cabildo, Chiapas, México.
Berryessa, F., y Cruz, T. (2020). Mecanismos de mercantilización y revaluación del suelo urbano en San Cristóbal de Las Casas (1998-2003). En Miradas etnográficas sobre San Cristóbal de Las Casas y localidades alteñas de Chiapas. Siglos XX-XXI (pp. 138-168). UNACH-IEI, UNICACH-CESMECA.
Bolos, S. (coord.). (1995). Actores sociales y demandas urbanas. Universidad Iberoamericana-Plaza y Valdés.
Bolos, S. (1999). La constitución de actores sociales y la política (1a. ed.). Universidad Iberoamericana-Plaza y Valdés.
Campos, G., y Brenna, J. (2015). Repensando el espacio público social como un bien común urbano. Argumentos. Estudios Críticos de la Sociedad, 28(77), 157-176. https://argumentos.xoc.uam.mx/index.php/argumentos/article/view/137/136
Cárdenas Munguía, F. J. (2004). Pequeños espacios abiertos de encuentro vecinal. Caso Colima-Villa de Álvarez. Universidad de Colima.
Castellanos, A. (2008). Turismo, identidades y exclusión. Una mirada desde Oaxaca. En A. Castellanos y J. Machuca (comps.), Turismo, identidades y exclusión (pp. 143-181). Universidad Autónoma Metropolitana.
Castells, M. (1999). Paraísos comunales: identidad y sentido en la sociedad red. En M. Castells, La era de la información. Economía, sociedad y cultura (pp. 23-50). Siglo XXI.
Clichevsky, N. (2000). Informalidad y segregación urbana en América Latina. Una aproximación. CEPAL-ONU.
Delgado Salazar, R. (julio-diciembre de 2007). Los marcos de la acción colectiva y sus implicaciones culturales en la construcción de ciudadanía. Universitas Humanística, (64), 41-66. http://www.scielo.org.co/pdf/unih/n64/n64a03.pdf
Duhau, E. (2008). Los nuevos productores del espacio habitable. Ciudades, 20(79), 21-27. https://biblat.unam.mx/es/revista/ciudades/articulo/los-nuevos-productores-del-espacio-habitable
Duhau, E., Mogrovejo, N., y Salazar, C. (1998). Bienes colectivos y gestión vecinal en los conjuntos. En M. Schteingart y B. Graizbord (coords.), Vivienda y vida urbana en la Ciudad de México (pp. 183-339). El Colegio de México. https://muse.jhu.edu/chapter/2587116
Egea Jiménez, C., Salamanca Ospina, L., y Egea Rodríguez, B. (2021). El concepto de “espacio público” en América Latina desde el campo bibliográfico. Cuadernos de Vivienda y Urbanismo, 14. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cvu14.cepl
Eibenschutz Hartman, R., y Goya Escobedo, C. (2009). Estudio de la integración urbana y social en la expansión reciente de las ciudades de México 1996-2006: Dimensión, características y soluciones. H. Camara de Diputados de México LX Legislatura, SEDESOL, UAM, M. A. Porrúa. http://biblioteca.diputados.gob.mx/janium/bv/ce/scpd/LX/estud_urb.pdf
Esquivel Hernández, M. T., Paquette Vasasalli, C., Pedrotti, C., y Cervantes Uc, R. V. (2022). Grandes conjuntos de vivienda social deteriorados en México: el modelo de política habitacional como esencia del problema. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). (Artículo en prensa)
Fals-Borda, O. ([1979] 2009). Cómo investigar la realidad para transformarla. CLACSO. Siglo del Hombre Editores.
Galeana, S., y Boils, G. (2017). Espacio público y vivienda: una mirada crítica a los conjuntos habitacionales. Espacialidades. Revista de temas contemporáneos sobre lugares, política y cultura, 7(2), 63-90. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=419553524003
Geisse, G., y Sabatini, F. (1981). Pobreza urbana y medio ambiente: orientaciones metodológicas. CEPAL-PNUMA.
Giddens, A. (1995). La constitución de la sociedad. Amorrortu.
Gómez Cruz, J. (2014). Iniciativa local por un área verde al sur de la ciudad de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas [Tesis de Maestría en Desarrollo Local]. Universidad Autónoma de Chiapas, México.
Gómez Cruz, J. (2022). Espacio habitacional y acción vecinal en la ciudad de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas (1999-2012) [Tesis doctoral en curso]. El Colegio Mexiquense, México.
Harvey, D. (1983). Teorías, leyes y modelos en geografía. Alianza Editorial.
Jaramillo, S. (2010). Hacia una teoría de la renta del suelo urbano. Universidad de los Andes.
Kahneman, D. (2021). Pensar rápido, pensar despacio. Penguin Random House Grupo Editorial.
Lefebvre, H. ([1974] 2013). La producción del espacio. Capitán Swing Libros L.S.
Maya, E., y Cervantes Borja, J. (2008). La importancia del espacio exterior en los conjuntos habitacionales en la zona metropolitana de la ciudad de México. Bitácora Urbano Territorial, 13(2), 47-56. https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/18521
Maycotte-Pansza, E. (2010). Espacios abiertos y calidad de vida de conjuntos habitacionales organizados en condominio. Instituto del Fondo de Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT), Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM).
Melucci, A. (2002). Acción colectiva, vida cotidiana y democracia. El Colegio de México.
Monnet, J. (2001). Espacio público y lugares comunes en la Ciudad de México y Los Ángeles: del modelo de sociedad nacional a las escenas metropolitanas. Perfiles Latinoamericanos, (19), 131-151. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11501907
Olson, M. (1985). Auge y decadencia de las naciones. Ariel Editorial.
Ostrom, E. (2011). El gobierno de los bienes comunes. La evolución de las instituciones de acción colectiva. UNAM.
Pedrotti, C. I. (2019). Gestión del espacio habitacional en la periferia: conjuntos urbanos, el caso de Zinacantepec, Estado de México. Carta Económica Regional, (124), 25-55. https://doi.org/10.32870/cer.v0i124.7766
Poteete, A., Janssen, M., y Ostrom, E. (2012). Trabajar juntos. UNAM, CEIICH, CRIM, FCPS, FE, IIEc, IIS, PUMA; IAS, CIDE, Colsan, CONABIO, CCMSS, FCE, UAM.
Puebla, C. (2002). Del intervencionismo estatal a las estrategias facilitadoras. Cambios en las políticas de vivienda en México. El Colegio de México.
PUEC-UNAM. (2013). México, perfil del sector de la vivienda. En Contexto: la política nacional de vivienda, 2000-2010 (pp. 25-44). ONU-Habitat; CONAVI; PUEC-UNAM.
Ramírez, J. (2002). Pluralismo teórico y metodologías combinadas para el análisis de la acción colectiva. En J. Durand (coord.), Movimientos sociales. Desafíos teóricos y metodológicos (pp. 69-90). Universidad de Guadalajara.
Ramírez, J. y Safa, P. (2011). Deterioro urbano y organización vecinal: el caso de la Asociación Vecinal Jardines del Sol. Revista Espiral, Estudios sobre Estado y Sociedad, 18(50), 255-290. http://www.espiral.cucsh.udg.mx/index.php/EEES/article/view/1501/1308
Ramírez Kuri, P. (2014). Las disputas por la ciudad: espacio social y espacio público en contextos urbanos de Latinoamérica y Europa. Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), Cámara de Diputados LXII Legislatura, Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad Bauhaus de Alemania, Universidad Autónoma de Querétaro, M. A. Porrúa.
Ramírez Navarro, V., y Ramírez Navarro, M. (marzo de 2020). Evaluación y perspectivas de la política habitacional en México. Revista Caribeña de Ciencias Sociales, 1-30. https://www.eumed.net/rev/caribe/2020/03/politica- habitacional-mexico.html
Real Academia Española (RAE). (2021). Diccionario de la Lengua Española. https://dle.rae.es/disputa
Santos, M. (1990). Por una geografía nueva. Espasa Universidad.
Schteingart, M., y Graizbord, B. (1998). Vivienda y vida urbana en la Ciudad de México: La acción del Infonavit. El Colegio de México.
Secretaría General de Gobierno del Estado de Chiapas. (1996). Ley de Fraccionamientos para el Estado de Chiapas. Periódico Oficial.
Stake, R. E. (1999). Investigación con estudios de casos. Morata.
Topalov, C. ([1978] 2006). La urbanización capitalista. Algunos elementos para su análisis. Cátedra de Sociología Urbana, Universidad de Buenos Aires.
Touraine, A. (1997). ¿Podremos vivir juntos? El destino del hombre en la aldea global. Fondo de Cultura Económica.
Ziccardi, A. (2015). Cómo viven los mexicanos. Análisis regional de las condiciones de habitabilidad de la vivienda. UNAM.
This journal is registered under a Creative Commons Attribution 4.0 International Public License. Thus, this work may be reproduced, distributed, and publicly shared in digital format, as long as the names of the authors and Pontificia Universidad Javeriana are acknowledged. Others are allowed to quote, adapt, transform, auto-archive, republish, and create based on this material, for any purpose (even commercial ones), provided the authorship is duly acknowledged, a link to the original work is provided, and it is specified if changes have been made. Pontificia Universidad Javeriana does not hold the rights of published works and the authors are solely responsible for the contents of their works; they keep the moral, intellectual, privacy, and publicity rights.
Approving the intervention of the work (review, copy-editing, translation, layout) and the following outreach, are granted through an use license and not through an assignment of rights. This means the journal and Pontificia Universidad Javeriana cannot be held responsible for any ethical malpractice by the authors. As a consequence of the protection granted by the use license, the journal is not required to publish recantations or modify information already published, unless the errata stems from the editorial management process. Publishing contents in this journal does not generate royalties for contributors.