Abstract
In Colombian housing production, form, function, and economic efficiency are often prioritized, relegating its sensitive dimension to the background. This article analyzes the casa de palo, an example of Colombian vernacular architecture, highlighting how its emergence—through an intuitive and culturally rooted self-built process—not only meets basic needs but also shapes a lived and emotional experience. Through a phenomenological-hermeneutic approach and a research-creation methodology within the framework of a master’s degree in art, this study examines how architecture transcends the technical realm to awaken sensations beyond the visual and material. The results reaffirm its ability to move and transform everyday experiences, demonstrating that the aesthetic experience of space connects human beings with their surroundings in a profound way, expanding the understanding of dwelling beyond its functional aspects.
Aalto, A. (1978). La humanización de la arquitectura. Tusquets.
Arango, G. (2004). Una mirada estética de la arquitectura popular. Barrio Taller.
Bachelard, G. (1993). La poética del espacio. Fondo de Cultura Económica.
Blasco, L. S. (2011, diciembre 8). Si un edificio se convierte en arquitectura, entonces es arte - Jacobsen. Cosas de Arquitectos. https://www.cosasdearquitectos.com/2011/12/si-un-edificio-se-convierte-en-arquitectura-entonces-es-arte-jacobsen/
Carvajalino, H. (1996). La casa: aproximaciones a su concepción desde lo espontáneo. Serie de Documentos Barrio Taller.
Ching, F. D. K. (1982). Arquitectura: Forma, espacio y orden. Editorial GG.
Ching, F. D. K. (2016). Diccionario visual de arquitectura. Editorial GG.
De Certeau, M. (1996). La invención de lo cotidiano: Artes de hacer. Universidad Iberoamericana.
Foucault, M. (1997). Los espacios otros. Astrágalo: Cultura de la Arquitectura y la Ciudad, 7, 83-91.
Fuster, D. E. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y Representaciones, 7(1), 201-229.
Gadamer, H.-G. (1999). Verdad y método. Ediciones Sígueme.
González, D. (2007). La casa no es una máquina de habitar. Arquitectura y Urbanismo, 28(1), 55-57. https://www.redalyc.org/pdf/3768/376839851009.pdf
Guasch, A. M. (2005). Los lugares de la memoria: el arte de archivar y recordar. Matèria. Revista Internacional d’Art, 5, 157-183. https://revistes.ub.edu/index.php/materia/article/view/11382
Han, B.-C. (2015). La salvación de lo bello. Herder Editorial.
Holl, S. (2011). Cuestiones de percepción: Fenomenología de la arquitectura. Editorial GG.
Hosie, S. (2009). Carta abierta de un arquitecto. Revista Proyecto Diseño, 19-24/57-58.
Le Corbusier. (1923/2007). Hacia una arquitectura. Apostrofe.
Mandoki, K. (2007). Fenomenología de la condición de aisthesis: prendamiento y prendimiento estético. DeSignis, 11, 67-75.
Merleau-Ponty, M. (1993). Fenomenología de la percepción. Planeta-De Agostini.
Norberg-Schulz, C. (1975). Existencia, espacio y arquitectura. Editorial Blume.
Padilla, G. L. (2019, septiembre 6). Actualidad de la crítica en la arquitectura mexicana contemporánea. https://navegandolaarquitectura.wordpress.com/2019/09/06/actualidad-de-la-critica-en-la-arquitectura-mexicana-contemporanea/
Pallasmaa, J. (2000). Los ojos de la piel: La arquitectura y los sentidos (2a ed.). Gustavo Gili.
Pallasmaa, J. (2021). La imagen corpórea: Imaginación e imaginario en la arquitectura. Gustavo Gili.
Prieto, C. (2017, febrero 23). El lado oscuro de Farnsworth House, la casa más bonita del mundo. El Confidencial. https://www.elconfidencial.com/cultura/2017-02-23/casa-farnsworth-mies-van-der-rohe_1336255/
Relph, E. (1976). Lugar y ausencia de lugar. https://es.scribd.com/document/252758657/Lugar-y-Ausencia-de-Lugar-E-Relph-14-Agosto
Rincón, P. (2007). Hombre y espacio: Otto Friedrich Bollnow (Análisis crítico). Editorial Universidad Nacional.
Rossi, A. (2015). La arquitectura de la ciudad [trad. J. M. Ferrer y S. Tarragó]. Editorial GG.
Sennett, R. (2009). El artesano. Anagrama.
Valencia, J. F., Henao Carvajal, E. y Chaparro, I. L. (2015). El núcleo de servicios de la Casa Farnsworth: La planta libre en el espacio doméstico. Dearq, 1(16), 204-213. https://doi.org/10.18389/dearq16.2015.12
Yori, C. M. (2011). El concepto de topofilia entendido como teoría del lugar. Revista Barrio Taller, 1-17.
Zumthor, P. (2006). Atmósferas. Editorial GG.

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.