Published Sep 8, 2020



PLUMX
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar


María Gabriela Camargo Mora http://orcid.org/0000-0003-2984-5675

Omar Antonio Guerrero Camargo https://orcid.org/0000-0003-4039-1811

Omar Alejandro Guerrero Camargo https://orcid.org/0000-0001-8377-1019

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Abstract

This article presents a synthesis of the methodologies used to insert the natural threat and vulnerability in the Territorial Planning as the variables that condition the land occupation. It is based on previous studies and experiences. The Latin American cities have occupied large urban and suburban areas that not suitable to live in as these are under threats of flooding, seismic and geologic risks, mass movements, among others. These factors endanger the population and properties therein. In the las decade the socio-natural risk has become important as a factor conditioning the occupation of territories in order to change from a paradigm of immediate response to a paradigm of disaster prevention and mitigation in the medium and long term. The territorial planning is now taken as an opportunity to progress in this direction by incorporating the analysis of threats (location, intensity and frequency) as well as how the population is exposed to these events

Keywords

planning;, geology;, geomorphology;, natural environmentplanificación;, geología;, geomorfología;, medioambiente naturalplanejamento;, geologia;, geomorfologia;, médio ambiente natural

References
AEMET. (2003). Estructura temporal de la precipitación. Madrid, 1 disco compacto; 12. cm. D. L. M. 53200-03. ISBN 84-8320-258-1.

Alcaldía de Barinas. (2015). Plan de Desarrollo Urbano Local de Barinas (2015 - 2030). Caracas, Venezuela. Recuperado de https://es.scribd.com/document/170666741/Ordenanza-de-Plan-de-Desarrollo-Urbano-Local-1

Alcaldía de Maneiro. (2012). Plan de Desarrollo Urbano Local de Pampatar - Los Robles (2012 - 2025). Municipio Maneiro. Nueva Esparta, Venezuela. Recuperado de http://municipiomaneiroterritorio.blogspot.com/

Altez, R. (2002). De la calamidad a la catástrofe: aproximación a una historia conceptual del desastre. En III Jornadas Venezolanas de Sismología Histórica – Serie Técnica N° 1 (pp. 169-172). Universidad Central de Venezuela, Caracas.

Barandiarán, M., Esquivel, M., Lacambra Ayuso, S., Suarez, G., y Zuloaga, D. (2019). Resumen ejecutivo de la metodología de evaluación de desastres y cambio climático: documento técnico de referencia para equipos a cargo de proyectos del BID. http://dx.doi.org/10.18235/0001445

Burby, R., Deyle, R., Godschalk, D., y Olshansky, R. (2000). Creating Hazard Resilient Comunities through Lan-Use Planning. Nat. Hazards Rev, .(2), 99-106. http://doi.org/10.1061/(ASCE)1527-6988(2000)1:2(99)

Camargo, M. (2010). Operacionalización del Plan de Desarrollo Urbano Local (PDUL): Fundamentos de la planificación. Revista Geográfica Venezolana, 51(1), 145-156. https://pdfs.semanticscholar.org/2cef/8638a367e244812677c3fb80fc2a45fc8a57.pdf

Cardona, O. (2001, 29 y 30 de junio). La necesidad de repensar de manera holística los conceptos de vulnerabilidad y riesgo. Una crítica y una revisión necesaria para la gestión. En International WorkConference on Vulnerability in Disaster Theory and Practice, Disaster Studies of Wageningen, University and Research Centre, Wageningen, Holanda.

Corominas, J., Copons, R., Vilaplana, J., Altimir, J., y Amigó, J. (2003). Integrated Landslide Susceptibility Analysis and Hazard Assessment in the Principality of Andorra. Natural Hazards, 30, 421–435. https://doi.org/10.1023/B:NHAZ.0000007094.74878.d3

Espinoza, A., Espinoza, C., y Fuentes, A. (2015). Retornando a Chaitén: Diagnóstico participativo de una comunidad educativa desplazada por un desastre socionatural. Magallania, 43(3), 65-76. https://doi.org/10.4067/S0718-22442015000300006

Fell, R., Corominas, J., Bonnard Ch., Cascini, L., Leroi, E., y Savage, W. Z. (en nombre del Comité Técnico Conjunto JTC-1 sobre Deslizamientos de Tierra y Pendientes de Ingeniería). (2008). Directrices para la susceptibilidad a los deslizamientos de tierra, la zonificación de peligro y riesgo para el uso de la tierra planificación. Comentario Eng Geol, 102, 99–111.

Generalitat Valenciana. (2013). Plan de Acción Territorial de carácter sectorial sobre prevención del riesgo de inundación (Patricova). Recuperado de http://politicaterritorial.gva.es/es/web/planificacion-territorial-e-infraestructura-verde/patricova-docs

Ingeominas. (1995). Compilación de los estudios geológicos oficiales en Colombia. Recuperado de https://catalogo.sgc.gov.co/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=58543

Lavell, A. (2001). Sobre la gestión del riesgo: apuntes hacia una definición. Biblioteca Virtual en Salud de Desastres-OPS. Disponible en http://cidbimena.desastres.hn/pdf/spa/doc15036/doc15036-contenido.pdf Consultado el 20 de agosto de 2019.

Mardones, M., y Vidal C. (2001). Zoning and evaluation of the natural risks of geomorphologic type: A tool of urban planning in Conception City. EURE, 27(81), 97-122. https://www.researchgate.net/publication/292698839_Zoning_and_evaluation_of_the_natural_risks_of_geomorphologic_type_A_tool_of_urban_planning_in_Conception_City

Marenco-Escuderos, A., Rambal-Rivald, L., y Palacio-Sañudo, J. (2018). Empoderamiento comunitario y redes personales en damnificados por desastres invernales en el Caribe colombiano. Revista Redes, 29(2), 226-236. https://doi.org/10.5565/rev/redes.794

Martinez, F., y Urbina, J. (2006). Más allá del Cambio Climático. Las Dimensiones Sicosociales del cambio Climático Global. Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales. Instituto nacional de Ecología. Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de https://books.google.com.ec/books?hl=es&lr=&id=vvUoRldp2nkC&oi=fnd&pg=PA13&dq=martinez+2006+riesgo+socio+natural&ots=Vk-k_AN3Yq&sig=OQu2DACbe-lXcyW6TFpDw88DLAU#v=onepage&q&f=false

Millán Orozco, A., Treviño Espinosa, F., y Square Wilburn, J. (2012). Comunicación y percepción social del riesgo: retos de participación. Razón y Palabra, 16(1_80), 343-361.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT). (2006). Estudio para proponer la metodología para la evaluación, zonificación y reducción de riesgos por inundaciones y avenidas torrenciales y su articulación con los POT. Bogotá: Mavdt, Universidad de los Andes.

Muguerza, A. (2001). Aguas Arriba del flujo torrencial: Un análisis geotécnico- meteorológico de la tragedia de Vargas. Caracas: Editorial Fundación Polar.

Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2011). Modelación probabilista del riesgo de desastres a nivel global: La curva híbrida de excedencia de pérdidas. Fase 1A: Colombia, México, Nepal. Documento informativo preparado para el Informe de evaluación global sobre la reducción del riesgo de desastres GAR 2011. Ginebra: EIRD-ONU, ERN-AL

Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2017). Search Results for: Desastres naturales. Recuperado de http://onu.org.gt/?s=desastres+naturales

Pizarro, R., Abarza, A., Farías, C., y Jordán, C. (2003). Construcción de Curvas IDF (Intensidad-Duración-Frecuencia) en zonas semiáridas de Chile Central. En Actas del XII Congreso Forestal Mundial, Québec, Canadá.

Proyecto Multinacional Andino (PMA). (2000). Movimientos en masa en la región andina: guía para la evaluación de amenazas. Canadá: Servicio nacional de Geología y Minería, Publicaciones Geológicas Multinacionales, N.º 4, 432p. Recuperado de http://www.ingemmet.gob.pe/documents/73138/442884/GuiaEvaPeligros.pdf

Salgado, M., Bernal, G., Yamin, L., y Cardona, O. D. (2016). Evaluación probabilista y espectral de la amenaza sísmica de Colombia: estudio general con fines de diseño sismo resistente. Revista Internacional de Métodos Numéricos para Cálculo y Diseño en Ingeniería, 32(4), 230-239. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213131515000528

Valbuena, J., y Hernández, E. (2001). Relaciones ambientales en la evaluación y gestión de riesgos. En IV jornadas de Ambiente y Desarrollo. Colegio de Geógrafos, Capítulo Mérida – CIDIAT – Unión Geográfica de América Latina, Mérida.

Yamin, L., Ghesquiere, F., Cardona, O., y Ordaz, M. (2013). Modelación probabilista para la gestión del riesgo de desastre. El caso de Bogotá, Colombia. Bogotá: Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento / Banco Mundial. Universidad de los Andes.
How to Cite
Camargo Mora, M. G., Guerrero Camargo, O. A., & Guerrero Camargo, O. A. (2020). Insertion of Natural Risk in the Territorial Planning. Cuadernos De Vivienda Y Urbanismo, 13. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cvu13.irnp
Section
Articles