Análisis del marco institucional y propuestas para el logro de avances en la política de vivienda en Colombia
PDF

Palabras clave

Colombia
política de vivienda
condiciones habitacionales
pobreza
marco institucional
propuestas de política

Cómo citar

Torres-Ramírez, J. E. (2013). Análisis del marco institucional y propuestas para el logro de avances en la política de vivienda en Colombia. Cuadernos De Vivienda Y Urbanismo, 2(4). https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cvyu/article/view/5520
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

 

Frente al incremento de los índices de pobreza en Colombia (deterioro de los indicadores sociales y reversión en los avances en desigualdad de pobreza de los años setenta y ochenta), el gobierno colombiano impulsó la ejecución de una Misión para el Diseño de una Estrategia para la Reducción de la Pobreza y la Desigualdad (MERPD) orientada a definir el diseño de una política social de largo plazo, fundamentada en los estudios de evaluación necesarios para formular reformas necesarias. En materia de vivienda, la investigación principal fue la que ha servido de base para la elaboración de este artículo: Las condiciones habitacionales de los hogares y su relación con la pobreza.

Del contenido de la investigación, se presenta un desarrollo conceptual relacionado con los temas "funcionamiento del marco institucional del sector vivienda" y "propuesta de la estrategia que el país debe seguir para lograr avances en la política de vivienda". En el primer caso, se tratan aspectos sobre la institucionalidad del sector, la financiación, el mercado de suelo, las políticas nacionales y locales y la seguridad en la tenencia. Se presentan propuestas sobre consolidación de la institucionalidad, profundización de la descentralización en la formulación e implementación de la política de vivienda, el modelo sectorial de gestión, la ampliación de los programas e instrumentos de la política, el desarrollo de los mercados habitacionales y el incremento del gasto público.

PDF

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.