El sector de San Victorino en los procesos de reconfiguración urbana de Bogotá (1598-1998)
PDF

Palabras clave

Bogotá
comercio
exclusión
informal
mercado
San Victorino

Cómo citar

Carbonell Higuera, C. M. (2013). El sector de San Victorino en los procesos de reconfiguración urbana de Bogotá (1598-1998). Cuadernos De Vivienda Y Urbanismo, 3(6). https://doi.org/10.11144/Javeriana.cvu3-6.ssvp
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

El sector de San Victorino ha sido uno de los escenarios urbanos más importantes y significativos en la historia de Bogotá, capital de Colombia. A lo largo de diversas etapas históricas, ha adquirido múltiples formas y funciones que le han otorgado su carácter y su identidad; sin embargo, debido a su condición de “zona de frontera”, de “territorio de umbral”, de puerto y puerta de la ciudad antigua y del Centro Histórico de la ciudad moderna, San Victorino es un entorno urbano marcado por sus encrucijadas y contrastes, reflejados en el espacio construido y los actores sociales. Esta indagación toma como punto de partida una exploración en antropología urbana que procura ahondar en las dinámicas socioculturales ocurridas en el sector desde una perspectiva de larga duración, a raíz de los conflictos generados por los usos de este espacio urbano a finales del siglo xx.

PDF

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.