Elementos para una ciudad segura: Área Metropolitana de Concepción (Chile) y el terremoto del 27 de febrero, 2010
PDF

Palabras clave

Espacio abierto
diseño y planificación urbana
resiliencia urbana

Cómo citar

Elementos para una ciudad segura: Área Metropolitana de Concepción (Chile) y el terremoto del 27 de febrero, 2010. (2014). Cuadernos De Vivienda Y Urbanismo, 7(13). https://doi.org/10.11144/Javeriana.cvu7-13.epcs
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

Para ciudades constantemente afectadas por eventos impredecibles como sismos y tsunamis, los espacios abiertos adquieren un nuevo valor más allá de sus usos originales como agentes catalizadores en el apoyo y en la reconstrucción de la ciudad. Durante el terremoto y tsunami del 27de febrero de 2010 en Chile, se produjo un giro de habitar lo edificado a habitar el espacio abierto en forma temporal, que planteó nuevos retos urbanísticos en su reconocimiento como activo urbano con capacidad de absorción y de mitigación ante una catástrofe. Más que controlar los impactos de un desastre, se demanda una nueva visión que apunte a desarrollar un sistema que reconozca las fluctuaciones ambientales de un relieve vivo, además de otorgar continuidad ecológica-y ambiental al territorio en sus diferentes escalas, para constituir un cambio de paradigma para la planificación y el diseño urbano del área metropolitana de Concepción (AMC).

PDF

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.