Publicado sep 18, 2019



PLUMX
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar


Cristina Isabel Dreifuss-Serrano http://orcid.org/0000-0001-6540-3167

Angeles Margarita Maqueira-Yamasaki http://orcid.org/0000-0003-1111-1075

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Resumen

 El estudio se centra en el impacto del crecimiento inmobiliario reciente en Lima, en el uso que se le da al espacio urbano, y cómo éste afecta las dinámicas sociales, la cohesión de vecindarios y la identidad de las personas en relación a su lugar de residencia. A partir del estudio del desarrollo de un barrio en proceso de densificación inmobiliaria se identifican patrones de uso del espacio urbano y su evolución con los cambios del vecindario, así como la llegada de una nueva población, más numerosa. Muchas de las premisas de base, en cuanto al déficit de espacio público y a los cambios de uso de la zona, son evidentes desde un punto de vista cuantitativo; sin embargo, las encuestas demuestran que la percepción de la población local no siempre coincide con esto. Así mismo, se establece un diálogo entre realidad y percepción, el cual permite delinear cuáles eventos permanecen y cuáles están siendo reemplazados.

Keywords

urban growth, densification, public space, informality, infrastructure, housingcrecimiento urbano, densificación, espacio público, informalidad, infraestructura, viviendaacréscimo urbano, densificação, espaço público, informalidade, infraestrutura, habitação

References
Agudelo-Castañeda, J. (2011). Intangible. Acontecimiento urbano: su estructura simbólica y valor cultural. Bogotá: Oficina de Publicaciones, Universidad de La Salle.

Arendt, H. (2011/1958). Vita activa. Milano: Bompiani.

Bailly, A. S. (1979). La percepción del espacio urbano. Madrid: Instituto de Estudios de Administración Local.

Beer, A. B., Delshammar, T., y Schildwatch, P. (2003). A Changing Understanding of the Role of Greenspace in High-Density Housing: A European Perspective. Built Environment, 132-143.

Borja, J., y Muxí, Z. (2000). El espacio público, ciudad y ciudadanía. Barcelona: Electa.

Brillenbourg, A., Feireiss, K., y Klumpner, H. (2005). Informal city. Caracas Case. München: Prestel.

Carrión, M. F. (2007). Espacio público: punto de partida para la alteridad. Quito: Flacso.

Cuervo-Calle, J. J., y Herrán-Cuartas, C. (2013). La casa en el parque: expresiones domésticas en el espacio público. Cuadernos de Vivienda y Urbanismo, 6(12), 228-247.

Cullen, G. (1974). El paisaje urbano. Tratado de estética urbana. Barcelona: Editorial Blume.

Franck, K. A., y Stevens, Q. (2007). Loose Space. Possibility and Diversity in Urban Life. Nueva York: Routledge.

Gehl, J. (2006/2004). La humanización del espacio urbano. La vida social entre los edificios. Barcelona: Reverté.

Groat, L., y Wang, D. (2002). Architectural Research Methods. Nueva York: John Wiley & Sons.

Huffschmid, A. (2012). From the City to lo Urbano: Exploring Cultural Production of Public Space in Latin America. Iberoamericana, XII(45), 119-136.

Jacobs, J. (2011/1961). The Death and Life of Great American Cities. Nueva York: Modern Library.

Johnson, S. (2001). Sistemas Emergentes. O qué tienen en común hormigas, neuronas, ciudades y software. Madrid: Fondo de Cultura Económica.

Krier, R. (1981). El espacio urbano. Barcelona: Gustavo Gili S.A.
Lefebvre, H. (1973/1970). La rivoluzione urbana. Roma: Armando Armando.

Lima cómo vamos. (2013). Encuesta Lima cómo vamos 2012. Recuperado de https://www.limacomovamos.org/cm/wp-content/uploads/2014/09/EncuestaLCV.pdf

Lima cómo vamos. (2018). VIII Informe de percepción sobre calidad de vida en Lima y Callao. Lima: Asociación Unacem.

López, F. (2011). Boom limeño en la construcción. Business negocios en el Perú, (189), 30-32.

Ludeña-Urquizo, W. (2004). Lima. Historia y urbanismo en cifras. 1821-1970. Lima: Universidad Nacional de Ingeniería.

Lynch, K. (2001/1984). La imagen de la ciudad. Barcelona: Gustavo Gili.

Páramo, P., Burbano, A., Jiménez-Domínguez, B., Barrios, V., Pasquali, C., Vivas, F., … Moyano, E. (2018). La habitabilidad del espacio público en las ciudades de América Latina. Avances en psicología Latinoamericana, 36(2), 345-362.

Páramo, P., y Burbano-Arroyo, A. (2014). Los usos y la apropiación del espacio público para el fortalecimientode la democracia. Revista de Arquitectura, 16, 6-15.

Pérez-Bourzac, M. T. (2018). El espacio público contemporáneo en la ciudad del siglo XXI. ¿Crisis o transformación? ACE Architecture, City and Environment, 12(36), 131-140.

Roca-Mora, A. (2013). El boom inmobiliario. Poder, (18), 66-76.

Rowe, C., y Koetter, F. (1998/1981). Ciudad collage. Barcelona: Gustavo Gili.

Soja, E. W. (2000). Postmetrópolis. Londres: Wiley.

Tokeshi, J., y Takano, G. (2007). Espacio público en la ciudad popular: reflexiones y experiencias desde el sur. Estudios Urbanos. Recuperado de https://209.177.156.169/libreria_cm/archivos/pdf_869.pdf

Trachana, A. (2008). La evolución de la forma del espacio público. Buenos Aires: Nobuko.

Urban-Think Tank. (2013). Torre David. Informal Vertical Communities. Zürich: Lars Müller Publishers.
Vega-Centeno, P. (2017). La desigualdad invisible: el uso cotidiano de los espacios públicos en la Lima del siglo XXI. Territorios, (36), 23-46.

Zaiatz-Crestani, A. M., y Martins de Araújo-Klein, R. M. (2016). Espaço, imagem e memória: adensamento dos conteúdos coletivos à materialidade da cidade. Territorios, (36), 139-157
Cómo citar
Dreifuss-Serrano, C. I., & Maqueira-Yamasaki, A. M. (2019). Adaptaciones informales y nociones de lo público frente a la densificación urbana. Cuadernos De Vivienda Y Urbanismo, 12(24). https://doi.org/10.11144/Javeriana.cvu12-24.ainp
Sección
Artículos