Abstract
This paper addresses the dynamics of popular economies in some free housing projects in Colombia such as: Llano Verde (Cali), El Rodeo II (Jamundí) and El Valle del Ortigal (Popayán), in order to propose paths of productive inclusion that take into account the abilities and skills of the people who live there and their productive bets. The information used comes from the instrument applied in the three projects and the making of participatory workshops. With quantitative data a multivariate model was estimated by OLS to determine which factors affect the families’ incomes. It was concluded that the best strategy to be implemented in the housing projects of the three cities, should be a differential approach, it was also found that the income of the inhabitants of the three projects especially in Jamundí have a high dependence on state subsidies.
Álvarez, L., Freyle, S. y Saucedo, M. (2014). Análisis de la ejecución del programa Locomotora de vivienda entre los años 2010-2013 propuesto por el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos. (Tesis de Maestría). Recuperada de Repositorio institucional Eafit, Bogotá, Colombia. (Número de acceso 338.9861CDA473A).
Bedoya, C. M. (2011). Viviendas de interés social y prioritario sostenibles en Colombia —VISS y VIPS—. Revista Internacional de Sostenibilidad, Tecnología y Humanismo, (6), 27-36.
Britto, D. (2010) El desplazamiento forzado tiene rostro de mujer. La manzana de la discordia, 5(1), 65-78.
Carvajal, P., García, J. y Cotte, A. (2015). Determinantes socioeconómicos y financieros del acceso a vivienda de interés prioritario: un estudio para el caso colombiano durante el período 2009-2012. Revista Investigación Operacional, 36(2), 169-177.
Coraggio, J. (2014). La economía social y solidaria y el papel de la economía popular en la estructura económica. En Instituto Nacional de Economía Popular y Solidaria (ed.), La economía popular y solidaria el ser humano sobre el capital 2007-2013 (pp. 21-46). Quito: Instituto Nacional de Economía Popular y Solidaria.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE]. (2015). Pobreza monetaria y multidimensional en Colombia. Boletín técnico. Recuperado de http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/bol_pobreza_14_.pdf
Farah, I. y Vasapollo, L. (coords.). (2011). Vivir bien: ¿Paradigma no capitalista?. La Paz: Plural Editores.
Gómez, A. M., Sarmiento, J. I., Hoyos, F. y Fajardo, L. (2016). Análisis de la dinámica del mercado laboral en Popayán-Colombia. Económicas CUC, 37(1), 135-176.
Hurtado, O. (2013). Caracterización socioeconómica de la economía popular en la plaza de mercado del barrio “La Esmeralda” en la ciudad de Popayán, departamento del Cauca. (Tesis de pregrado). Universidad del Cauca, Popayán, Colombia.
Miller, A., Sarmiento, J. I. y Gómez, A.M. (2015). Participación laboral de las mujeres en el municipio de Popayán (Colombia). Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 23(1), 23-51.
Mincer, J. (1974). Schooling, Experience, and Earnings. Nueva York: National Bureau of Economic Research.
Montoya, A. (2012). La nueva economía popular: ¿Una utopía realizable? Realidad, (131), 7-21.
Montoya, A. (1993). La nueva economía popular: una aproximación empírica. San Salvador: UCA editores.
Nieto-Ñustes, L. A., Serna-Hernández, L. F., Granados-Perdomo, E. E. y Nieves, E. P. (2014). Impacto psicosocial y económico de la vivienda gratuita en Girardot, Colombia. Memorias, 12(22), 47-56. https://doi.org/10.16925/me.v12i22.869
Portes, A. y Haller, W. (2004). La economía informal. En Cepal (ed.), Políticas sociales: vol. 100. Santiago: Cepal.
Romero, A. (2013). Informalidad laboral en los centros urbanos de Colombia: ¿Depende del desplazamiento forzado?. Documento de trabajo No. 011052, Universidad Javeriana, Bogotá.
Sarria, A. y Tiribia, L. (2004). Economía popular. En A. Cattani (org.), La otra economía (pp. 173-186). Porto Alegre: Veraz Ltda.
Tokman, V. (1987a). El imperativo de actuar. El sector informal hoy. Nueva Sociedad, 90, 70-86.
Tokman, V. (1987b). El sector informal hoy: quince años después. El trimestre económico, 54(215(3)), 513-536.
Wooldrige, J. (2010). Introducción a la econometría: un enfoque moderno. (4a ed.). Ciudad de México: Cengage Learning Editores.

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Copyright (c) 2018 Andrés Mauricio Gómez Sánchez, Claudia Liceth Fajardo Hoyos, Olga Lucía Cadena Durán