Resumo
O objetivo deste trabalho é desenvolver e aplicar uma proposta metodológica orientada a
fazer emergir e visibilizar o enredo de fatores territorialmente sobrepostos que pode condicionar
o pleno acesso à saúde e qualidade de vida em áreas vulneráveis, tomando como
caso a área de serviço de um centro de saúde ambiental na área metropolitana de Buenos Aires, Argentina. Propõe-se um desenho metodológico quantitativo -que articula técnicas mistas de coleta de dados- de perspectiva microespacial, pensado para um território pequeno e com base em dados de fontes secundárias e primárias. Por um lado, indaga-se sobre as possibilidades e limitações das fontes de dados secundários para dar conta de alguns elementos que permitem a presencia de condições sociohabitacionais saudáveis; e, por outro lado, coloca-se uma proposta de importância primária, na que convergem observações de campo e entrevistas estruturadas a um informador chave por bloco
Acero, A., Caro, R., Ivonne, M., Henao, K., Ruiz, E., Luisa, F., y Sánchez, V. (2013). Determinantes Sociales de la Salud: postura oficial y perspectivas críticas. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 31, 103-110. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rfnsp/v31s1/v31s1a12.pdf
Aguas y Saneamientos Argentinos (AySA).(2017). Estado de obras. Partido de Morón. Octubre 2017. Buenos Aires: AySA [citado 3 noviembre 2017]. Recuperado de http://doc.aysa.com.ar//apla/2017/11/171120171106_Mor%-C3%B3n.pdf
Álvarez Castaño, L. S. (2009). Los determinantes sociales de la salud: más allá de los factores de riesgo. Revista Gerencia y Políticas de Salud, 8(17),
-79. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/545/54514009005.pdf
Arellano, O. L., Escudero, J. C., y Moreno, L. D. C. (2008). Los determinantes sociales de la salud: una perspectiva desde el Taller Latinoamericano
de Determinantes Sociales sobre la Salud, ALAMES. Medicina Social, 3(4), 323-335. Recuperado de https://www.medicinasocial.info/index.php/medicinasocial/article/view/260
Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR). (s. f.). Cartografía de la Cuenca Matanza-Riachuelo. Recuperado de http://www.acumar.
gob.ar/Birn, A. E. (2009). ¿Politizándolo o puliéndolo? Subsanar las desigualdades en una generación: alcanzar la equidad sanitaria actuando sobre los
determinantes sociales de la salud. Medicina Social, 4(3), 189-207. Recuperado de https://www.medicinasocial.info/index.php/medicinasocial/article/view/372
Breilh, J. (2011). Una perspectiva emancipadora de la investigación e incidencia basada en la determinación social de la salud. En Determinación
social o determinantes sociales de la salud (pp. 45-69). Mexico D. F: Universidad Autónoma Metropolitana de Xochimilco, Asociación Latinoamericana
de Medicina Social. Recuperado de http://saludcolectiva-unr.com.ar/docs/SeminarioBreilh03.pdf
Castells, M. (1977). La cuestión urbana. México: Siglo XXI. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). (2002). Vulnerabilidad sociodemográfica: viejos y nuevos riesgos para comunidades, hogares y personas: separata. Recuperado de ttp://repositorio.cepal.org/handle/11362/13053
Filgueira, C. (2001). Estructura de oportunidades y vulnerabilidad social: aproximaciones conceptuales recientes. Presentado en el Seminario 22
CUADERNOS DE VIVIENDA Y URBANISMO. ISSN 2145-0226. Vol 13. enero-diciembre de 2020: 1-25 Internacional Las diferentes expresiones de la
vulnerabilidad social en América Latina y el Caribe, Santiago de Chile: Centro de Informaciones y Estudios del Uruguay (Ciesu). Recuperado de
http://200.9.3.103/publicaciones/xml/3/8283/cfilgueira.pdf
Hesparol I., y Helmer, R (1993). The Importance of Water Pollution Control for Sustainable Development. Presentado en el WHO Symposium of Water Use and Preservation. Amán, Jordania.
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). (2010). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010. Recuperado de https://www.indec.gob.ar/ftp/cuadros/poblacion/cuestionario_basico_2010.pdf
Lalonde, M. (1974). A New Perspective on the Health of Canadians. A working document. Otawa: Gobierno de Canadá.
Laurell, A. C. (1982). La Salud-Enfermedad como proceso social. Revista Latinoamericana de Salud, 2(1), 7-25. Recuperado de https://www.academia.edu/7940136/Laurell_La_salud_enfermedad_como_proceso_social_1
Lefebvre, H. (1972). La revolución urbana. Madrid: Alianza Editorial.
Ministerio de Protección Social, Ministerio de Educación, y Ministerio del Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial de Colombia
(eds.). (2006). Lineamientos nacionales para la aplicación y el desarrollo de las estrategias de entornos saludables. Escuela saludable y vivienda saludable.
Bogotá, Colombia.
Moreno Crossley, J. C. (2008). El concepto de vulnerabilidad social en el debate en torno a la desigualdad: problemas, alcances y perspectivas. Observatory on Structures and Institutions of Inequality in Latin America. Working Papers Series, (9). Recuperado de http://www.sitemason.com/files/h2QrBK/WORKING%20PAPERS%209.pdf
Moser, C. (1998). The Asset Vulnerability Framework: Reassessing Urban Poverty Reduction Strategies. World development, 26(1), 1-19. https:// doi.org/10.1016/S0305-750X(97)10015-8
Organización Mundial de la Salud (OMS). (1998). Promoción de la Salud: Glosario. Recuperado de http://www.bvs.org.ar/pdf/glosario_sp.pdf
Organización Mundial de la Salud (OMS).(2008). Subsanar las desigualdades en una generación: alcanzar la equidad sanitaria actuando sobre los
determinantes sociales de la salud. Ginebra: Organización Mundial de la Salud. Recuperado de http://www.who.int/social_determinants/final_report/
csdh_finalreport_2008_execsumm_es.pdf
Oszlak, O. (1991). Merecer la ciudad: los pobres y el derecho al espacio urbano. Buenos Aires: Humanitas.
Rojas, M. C., Ciuffolini, M. B., y Meichtry, N. (2005). La vivienda saludable como estrategia para la promoción de la salud en el marco de la medicina familiar. Archivos de Medicina Familiar. Editorial Medicina Familiar Mexicana, 7(1), 27-30. Recuperado de https://www.medigraphic.com/pdfs/medfam/amf-005/amf051h.pdf
Rojas, M. del C. (2004). La vulnerabilidad y el riesgo de la vivienda para la salud humana desde una perspectiva holística. Una revisión necesaria
para la gestión de la vivienda saludable. Cuaderno Urbano. Espacio, Cultura, Sociedad, 4(4), 145-174. http://dx.doi.org/10.30972/crn.44176323
Mariana Marcos, Gabriela Mera, María Clara Fernández Melián, Camila Chiara. Condiciones sociohabitacionales y de salud en áreas urbanas vulnerables
Rojas, M. del C., Meichtry, N. C., Velazco, B. A., Vázquez, J. C., Castillo, J. J., y Alfonso, E.(2013).
Vulnerabilidad y riesgo en Asunción, Paraguay. Re-enfocando la discusión mediante la aplicación de un dispositivo para pensar la vulnerabilidad
social y el riesgo de la vivienda parala salud. Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales, 9(1), 9-21. Recuperado de https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/1351
Solar, O., e Irwin, A. (2010). A conceptual Framework for Action on the Social Determinants of Health (Social Determinants of Health Discussion
Paper 2). Ginebra: World Health Organization. Recuperado de http://cdrwww.who.int/iris/handle/10665/44489
Vapñarsky, C. A. (1998). El concepto de localidad: definición, estudios de caso y fundamentos teórico-metodológicos (Instituto Nacinoal de Estadística
y Censos de la República de Argentina [INDEC]). Buenos Aires, Argentina: Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos, Secretaría de Programación Económica, Instituto Nacional de Estadística y Censos.
Yassi, A., Kjellstrom, T., Dekok, T., y Guidotti, T. (2002). Salud ambiental básica. México D. F.: Programa de las Naciones unidas para el Medio
Ambiente (PNUMA).
Yujnovsky, O. (1984). Claves políticas del problema habitacional argentino, 1955-1981 (vol. 1). Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.