Resumo
O artigo expõe os avanços no estudo comparativo das capacidades e condições político-institucionais que exibem as experiências de parcerias urbanas (“convenios urbanísticos”-CU) que comprometem a produção de terras urbanas em dois casos de cidades de referência na Argentina: do antigo Batalhão 141 em Córdoba e do antigo Batalhão 121 em Rosario.
Para cada caso, analisou-se a definição e implementação do instrumento, por meio de uma estratégia metodológica qualitativa, baseada em fontes primárias (registros narrativos e entrevistas semiestruturadas com os gestores técnicos dessas iniciativas) e fontes secundárias.
Os resultados fornecem informações para identificação das condições e capacidades que favoreceram o desenho e a aplicação de instrumentos e estratégias de articulação e redistribuição em nível urbano, bem como as dificuldades que os governos locais enfrentam no desenvolvimento de tais estratégias para construir cidades mais justas e integradas.
Aguilar Villanueva, L. F. (2006), Gobernanza y Gestión Pública. México: Fondo de Cultura Económica.
Aguilar Villanueva, L. F. (2007) “La dimensión administrativa de la nueva gobernanza: sus prácticas y aporte” en: XII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública. Santo Domingo, República Dominicana.
Alonso, G. (2007), “Las capacidades institucionales entre el Estado y la sociedad”. Ponencia ante el Cuarto Congreso Argentino de Administración Pública. Buenos Aires, Argentina.
Amborski, D., & Smolka, M. (2003). Recuperación de plusvalías para el desarrollo urbano: una comparación inter-americana. EURE-Revista Latinoamericana de Estudios Urbanos Regionales, XXIX, 55–77.
Barenboim, C. (2015). Análisis de los instrumentos de regulación urbana empleados en Puerto Norte y sus áreas de influencia, en Rosario, Argentina. Revista Ciudades, Estados y Política, 2(1), 1–14.
Carmona, R. (2008). Repensando las formas de gobierno y gestión pública en grandes ciudades de la Argentina. Análisis en términos de políticas de articulación multiactoral y gobernanza democrática. En Lo urbano en su complejidad: una lectura desde América Latina (pp. 121–143). FLACSO.
Cuenya, B., & González, E. (2017). Planificación y redistribución de beneficios del desarrollo urbano: la contribución compensatoria en Rosario, Argentina. Revista INVI, 32(90), 77–104.
De Mattos, C. (2010). Globalización y metamorfosis metropolitana en América Latina. De la ciudad a lo urbano generalizado. Revista de Geografia Norte Grande, 47, 81–104.
Del Río, J., Coletti, R., & Raymundo, P. (2018). Los convenios urbanísticos como instrumentos de gestión territorial. Un análisis del caso de Tandil. XII Bienal del Coloqiuo Tranformaciones territoriales, 1–15.
Gargantini, D. (2020) Capacidades estratégicas para el diseño y gestión de políticas integrales y sostenibles de hábitat en municipios argentinos. Publicado en Revista Iberoamericana de Estudios Municipales. Instituto Chileno de Estudios Municipales de la Universidad Autónoma de Chile. Agosto 2020. Santiago, Chile. En prensa.
Gargantini, D. y Pedrotti, C. (2018). Capacidades institucionales del gobierno municipal en el diseño y gestión de políticas habitacionales. Revista Economía, Sociedad y Territorio; Año: 2018 vol. XVII p. 319 - 357.
Gom̉à, R., & Subirats, J. (1998). Políticas públicas en España : Contenidos, redes de actores y niveles de gobierno. En Ariel Ciencia política. Ariel.
Guber, R. (2005). El salvaje metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo (2a ed.). Paidos.
Harvey, D. (1989). From managerialism to entrepreneurialism: the transformation in urban governance in late capitalism. Geografiska Annaler. Series B, Human Geography, 71(1), 3–17.
Harvey, D. (2007). Espacios del capital. En Hacia una geografía crítica (1°). Akal.
Hilderbrand, M. y Grindle M. (1997). «Building Sustainable Capacity in the Public Sector:
What Can Be Done?» en Grindle, M. Getting Good Government. Capacity Building in the Public
Sector of Developing Countries, Boston, Harvard University Press.
Huerta, A. R., & Montes, V. G. (2013). La capacidad institucional de gobiernos locales en la atención del cambio climático. Un modelo de análisis. Revista Mexicana de Análisis Político y Administración Pública. Departamento de Gestión Pública y Departamento de Estudios Políticos y de Gobierno, Volumen II, 113–138.
Lentini, M., & Palero, D. (2001). Descentralización de la política habitacional y gestión territorial. INVI, 42, 61–71.
Migueltorena, A. (2016). Mercado inmobiliario y renta del suelo urbano en la ciudad de Tandil: análisis sobre la implementación de los convenios urbanísticos realizados en la última década. En Geografía por venir. Pérez, G. (Ed.). UNComahue.
Peinado, G., Barenboim, C., Nicastro, M., & Lagarrigue, M. (2018). Recuperación de plusvalías urbanas y sus impactos distributivos . Las compensaciones por mayor aprovechamiento urbanístico a raíz de convenios urbanísticos en la ciudad de Rosario , Argentina. Sociedad y Economía, 35, 50–77.
Peresini, N. (2018). Neoliberalización urbana : nuevas tendencias en la producción de suelo urbano en la ciudad de Córdoba , Argentina ( 2008-2018 ). Revista Ciudades, Estados y Política, 5(1), 77–86.
Pierre, J. (2005). Comparative urban governance: Uncovering complex causalities. Urban Affairs Review, 40(4), 446–462.
Pontoni, S., y Fernández, M. L. (2018). Procesos de reconversión urbana en Rosario. A&P Continuidad, 4(7), 70-81.
Subirats, J. (1989). Análisis de Políticas Públicas y Eficacia de la Administración. Instituto Nacional de Administración Pública.
Fuentes consultadas
Banco Mundial, B. I. de desarrollo. (2014). Asociaciones Público-Privadas. Guía de referencia. New York.
INDEC. (2010). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas.
Lincoln Institute. (2012). Recuperación de Plusvalías Urbanas. Cambridge: Lincoln Institute of Land Policy.
Ordenanza Nº8973 Convenios Urbanísticos para Planes Especiales o Planes de Detalles". Aplicación. Digesto municipal de la ciudad de Rosario, Argentina, 11 de octubre de 2012.
Ordenanza Nº9027 Plan especial de reordenamiento urbanístico. Ex Batallón 121. Definición. Ámbito de aplicación. Digesto municipal de la ciudad de Rosario, Argentina, 13 de diciembre de 2012.
Ordenanza Nº12.077 Convenios Urbanísticos Públicos y/o Privados. Digesto municipal de la ciudad de Córdoba, Argentina, 6 de septiembre de 2012.
Ordenanza Nº12148, Convenio Urbanístico (Ex Batallón 141). Digesto municipal de la ciudad de Córdoba, Argentina, 9 de enero de 2013.
Smolka, M. (2013). Implementación de la Recuperación de Plusvalías en América Latina. Políticas e Instrumentos para el Desarrollo Urbano (1era ed.). Lincoln Institute of Land Policy.
Zysman, G. (2006, junio 13). La compra de los terrenos del 121 insumirá veinte millones de pesos. Página 12, Rosario. Recuperado de https://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/rosario/9-3969-2006-06-13.html

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.