Urbanismo táctico: alternativa para mitigar impactos na mobilidade da Galería Central de Palmira
PDF (Espanhol)
XML (Espanhol)
HTML Full Text (Espanhol)

Palavras-chave

comércio informal;
espaço público;
Galeria Central de Palmira;
impactos na mobilidade;
urbanismo tático.

Como Citar

Aparicio Rengifo, R. ., & Flórez González, F. . (2022). Urbanismo táctico: alternativa para mitigar impactos na mobilidade da Galería Central de Palmira. CUADERNOS DE VIVIENDA E URBANISMO, 15, 30. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cvu15.utam
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumo

Este artigo toma como estudo de caso a Galeria Central de Palmira, Valle del Cauca (Colômbia). Propõe como objectivo a materialização de uma proposta de organização físico-espacial a partir da participação efectiva entre actores interdisciplinares (processos top-down) e a comunidade (processos bottom-up), no quadro do urbanismo táctico, para oferecer uma solução ao problema do congestionamento do tráfego urbano devido à dinâmica do comércio informal.

Desenvolve uma linha de abordagem com um apoio de experimentação prolongada no tempo e com maior precisão teórica onde são reveladas fases como a identificação do problema, o reconhecimento de actores e líderes, a compreensão do urbanismo táctico como metodologia, a concepção do projecto, os limites da intervenção, a escolha dos instrumentos a implementar, a gestão dos recursos físicos e económicos, a materialização da proposta, a avaliação com indicadores, a validação do mesmo com a comunidade e as respectivas conclusões

PDF (Espanhol)
XML (Espanhol)
HTML Full Text (Espanhol)

Alcaldía Municipal de Palmira. (19 de julio de 2012). Decreto 200. Por medio del cual se doptan medidas relacionades con la circulación y establecimiento de vehículos de tracción humana, tracción animal y automotores de toda clase y tipo en el área central del municipio de Palmira. Palmira.

Aparicio, R. (2021). Urbanismo táctico para la mitigación de los impactos ambientales del comercio informal en el espacio público [Tesis de Doctorado en Ciencias Ambientales, Universidad del Valle].

Aparicio, R., Flórez, F., Fúquene, L., Arango, V., González, L., y Muñoz, D. (2020). Transformación de las dinámicas ecológicas en la galería central de Palmira: una experiencia desde el diseño participativo y el urbanismo táctico. Revista Gestión Ambiental, (39), 19-32.

Ángel, R. (2016). Galerías y plazas de mercado como espacio de conservación cultural y producción audiovisual / The marketplace as a space of cultural and audiovisual production. Nexus, (20), 246-267. https://doi.org/10.25100/nc.v0i20.1843

Banco Mundial. (2014). La mitad de los trabajadores de América Latina tienen un empleo informal. https://www.bancomundial.org/es/news/feature/2014/04/01/informalidad-laboral-america-latina

Baquero, D. (2011). Las plazas de mercado como catalizadores urbanos [Tesis de Maestría en Diseño Urbano, Universidad Nacional de Colombia]. http://www.bdigital.unal.edu.co/5212/1/03395095.2011_pte._1.pdf

Bernal, R., Cadena, X., Camacho, A., Cárdenas, J., Fregusson, L., Ibáñez, A., Rodríguez, C., y Peña, X. (2014). Encuesta Longitudinal Colombiana de la Universidad de los Andes - ELCA 2013. Centro de Estudios sobre Desarrollo Economico (CEDE), Facultad de Economía, Universidad de los Andes.

Cal, C., y Mayor, R. (2007). Ingeniería de tránsito: fundamentos y aplicaciones. Alfaomega.

Cámara, C. (2014). Las iniciativas de participación ciudadana en el urbanismo. El urbanismo participativo, una nueva forma de entender la ciudad y la ciudadanía en la configuración de espacios públicos. URBS. Revista de Estudios Urbanos y Ciencias Sociales, 2(1), 19-32.

Cárdenas, M. (2013). El sistema tributario colombiano: Impacto sobre la eficiencia y la competitividad. https://ideas.repec.org/p/col/000124/002555.html

Carpio, J., y Novakovsky, I. (2000). Informalidad y exclusión social. Fondo de Cultura Económica Argentina S.A.

Cerdá, I., y Soria, P. (1996). Cerdá: Las cinco bases de la teoría general de la urbanización. Electa.

Constitución Política de Colombia [Const.]. (1991d). Artículo 53 [Titulo II, 2.da ed.]. Legis.

De Soto, H. (1998). El otro sendero: la revolución informal. Editoral la Oveja Negra.

Dinero-Semana (2016). La informalidad cae mientras el desempleo incrementa. https://www.semana.com/economia/articulo/empleo-informal-en-enero-de-2016/221324/

Di Sierna, D. (2012). Urbanismo emergente, “Hacking the city”. Sevilla, España. [Workshop]. http://urbanohumano.org/blog/2012/09/30/urbanismo-emergente-ciudadania-y-esfera-digital/

Galeano, S., y Beltrán, A. (2013). Ciudad, informalidad y políticas públicas: una reflexión desde la sociología de lo cotidiano. Cuadernos de Vivienda y Urbanismo, 1, 280-297.

GEIH. (2014). Encuesta Integrada de Hogares Dane. https://formularios.dane.gov.co/Anda_4_1/index.php/catalog/328/dataappraisal

González, P. (2012). Nuevas herramientas para el empoderameinto del ciudadano. http://urbanohumano.org/urbanismo-tactico/urbanismo-emergente-ciudadania-y-esfera-digital/

Hernández, M. (2016). Urbanismo participativo: construcción social del espacio urbano. Cultura y Espacio Urbano, 18(1), 1-12.

ideo.org. (2020). Design kit. https://www.designkit.org/methods

Jacobs, J. (1961). Muerte y vida de grandes ciudades americanas. Capitan Swing.

Lefebvre H. (1974). La production de l´espace. Anthropos.

Leva, G. (2005). Indicadores de calidad de vida urbana. Teoría y metodología. Universidad Nacional de Quilmes y Hábitat Metrópolis.

López, E. (2012). El comercio informal. In Vestigium Ire, 5, 109-116.

Lozano, L. (2016). Caso eje ambiental: urbanismo táctico en Bogotá, Colombia [Working Paper, under submission]. https://doi.org/10.13140/RG.2.1.3763.6084

Lydon, M. (2014). Urbanismo táctico. Primer foro internacional de acciones urbanas. Universidad de los Andes.

Lussault, M. (2015). El hombre espacial: la construcción social del espacio humano. Amorrou Editores.

Moyano, E., Castillo, R., y Lizana, J. (2008). Trabajo informal: motivos, bienestar subjetivo, salud, y felicidad en vendedores ambulantes. Psicologia em Estudo, 13. http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1413-73722008000400007

Menni, A. (2007). La informalidad económica de subsistencia. Revista de la Facultad, 13, 75-87.

Neuwirth, R. (2011). Stealth of Nation: The Global Rise of de Informal Economy. Random House LLC.

Paisaje Transversal. (2018). Urbanismo y participación en tiempos híbridos. Construir en colectivo: participación en arquitectura y urbanismo. Teoría manual de experiencias (Vol. 1). LaCol cooperativa de arquitectos.

Perdomo, J. (2016). Tensiones socio-espaciales por las ventas ambulantes en el espacio público en Bogotá a partir del decreto 456 de 2013. Estudio de caso: plazoleta del Rosario [Tesis de pregrado, Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario]. http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/11916/10207721962016.pdf?sequence=4

Pesci, R. (2000). La pedagogía de la cultura ambiental: Del Titanic al velero. En E. Leff (Ed.), La complejidad ambiental (pp. 115-157). Siglo XXI.

Prieto, J. (2016). Plazas de mercado – Una opción a las ventas ambulantes. Bitácora, (110), 1-7. http://scasantander.org/wp-content/uploads/2016/07/LA-BITACORA-N%C2%B0-110.pdf

Razu-Aznar, D. (Febrero 4, 2019). Urbanismo táctico: 3 ventajas en la ejecución de proyectos en las ciudades. Ciudades Sostenibles BID. https://blogs.iadb.org/ciudades-sostenibles/es/urbanismo-tactico-3-ventajas-en-la-ejecucion-de-proyectos-en-las-ciudades

Roa, J. (2009). La protección del espacio público y los derechos de los trabajadores informales. Revista Derecho del Estado, 22, 295-299.

Rodríguez, Y. (2007). Ficha 5 (Experiencia). El comercio informal, una afrenta a los poderes estabecidos: vendedores ambulantes en el centro histórico de la Ciudad de México. Poderes paralelos en México y Panamá: entre el enfrentamiento y la interacción, 2(1-6).

Rodríguez, J. (2015). Analizando el origen, evolucion y eficacia del urbanismo táctico: el caso de Providencia. Universidad Católica de Chile.

Russo, I. A. (2011). Mercados de abasto de los siglos XIX y XX - De plaza interior a “no-lugar”. https://www.scribd.com/document/251395833/Mercados-de-Abasto-de-Los-Siglos-XIX-y-XX-de-Plaza-Interior-a-No-lugar-Igor-Andrei-Russo

Stickells, L. (2011). Acerca del urbanismo táctico [entrada de blog]. Arquitectura y Ciudades. https://arquitecturayciudades.wordpress.com/a-cerca-del-urbanismo-tactico/

Vargas, V. (2007). Estadística descriptiva para Ingeniería Ambiental con SPSS. Editorial Universidad Nacional de Colombia.

Velásquez, C. (2018). Participación de venteros informales de Medellín: una herramienta de ordenación del espacio público. Cuadernos de Vivienda y Urbanismo, 11(21). https://doi.org/10.11144/Javeriana.cvu11-21.pvim

Veleda, S. (2001). Trabajo informal en América Latina: el comercio callejero. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, 317, 1-10

Creative Commons License
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.