Publicado Aug 10, 2022



PLUMX
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar


Reynaldo Aparicio Rengifo

Fernando Flórez González

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Resumo

Este artigo toma como estudo de caso a Galeria Central de Palmira, Valle del Cauca (Colômbia). Propõe como objectivo a materialização de uma proposta de organização físico-espacial a partir da participação efectiva entre actores interdisciplinares (processos top-down) e a comunidade (processos bottom-up), no quadro do urbanismo táctico, para oferecer uma solução ao problema do congestionamento do tráfego urbano devido à dinâmica do comércio informal.


Desenvolve uma linha de abordagem com um apoio de experimentação prolongada no tempo e com maior precisão teórica onde são reveladas fases como a identificação do problema, o reconhecimento de actores e líderes, a compreensão do urbanismo táctico como metodologia, a concepção do projecto, os limites da intervenção, a escolha dos instrumentos a implementar, a gestão dos recursos físicos e económicos, a materialização da proposta, a avaliação com indicadores, a validação do mesmo com a comunidade e as respectivas conclusões

Keywords

comercio informal;, espaço público;, urbanismo táctico;, galería central (praça de mercado) de Palmira;, impactos na mobilidade e.Urbanismo táctico;, alternativa para mitigar os impactos na mobilidade na Galeria Central de Palmira;comércio informal;, espaço público;, Galeria Central de Palmira;, impactos na mobilidade;, urbanismo tático.comercio informal;, espacio público;, urbanismo táctico;, Galería Central de Palmira;, impactos en la movilidad

References
Alcaldía Municipal de Palmira. (19 de julio de 2012). Decreto 200. Por medio del cual se doptan medidas relacionades con la circulación y establecimiento de vehículos de tracción humana, tracción animal y automotores de toda clase y tipo en el área central del municipio de Palmira. Palmira.
Aparicio, R. (2021). Urbanismo táctico para la mitigación de los impactos ambientales del comercio informal en el espacio público [Tesis de Doctorado en Ciencias Ambientales, Universidad del Valle].
Aparicio, R., Flórez, F., Fúquene, L., Arango, V., González, L., y Muñoz, D. (2020). Transformación de las dinámicas ecológicas en la galería central de Palmira: una experiencia desde el diseño participativo y el urbanismo táctico. Revista Gestión Ambiental, (39), 19-32.
Ángel, R. (2016). Galerías y plazas de mercado como espacio de conservación cultural y producción audiovisual / The marketplace as a space of cultural and audiovisual production. Nexus, (20), 246-267. https://doi.org/10.25100/nc.v0i20.1843
Banco Mundial. (2014). La mitad de los trabajadores de América Latina tienen un empleo informal. https://www.bancomundial.org/es/news/feature/2014/04/01/informalidad-laboral-america-latina
Baquero, D. (2011). Las plazas de mercado como catalizadores urbanos [Tesis de Maestría en Diseño Urbano, Universidad Nacional de Colombia]. http://www.bdigital.unal.edu.co/5212/1/03395095.2011_pte._1.pdf
Bernal, R., Cadena, X., Camacho, A., Cárdenas, J., Fregusson, L., Ibáñez, A., Rodríguez, C., y Peña, X. (2014). Encuesta Longitudinal Colombiana de la Universidad de los Andes - ELCA 2013. Centro de Estudios sobre Desarrollo Economico (CEDE), Facultad de Economía, Universidad de los Andes.
Cal, C., y Mayor, R. (2007). Ingeniería de tránsito: fundamentos y aplicaciones. Alfaomega.
Cámara, C. (2014). Las iniciativas de participación ciudadana en el urbanismo. El urbanismo participativo, una nueva forma de entender la ciudad y la ciudadanía en la configuración de espacios públicos. URBS. Revista de Estudios Urbanos y Ciencias Sociales, 2(1), 19-32.
Cárdenas, M. (2013). El sistema tributario colombiano: Impacto sobre la eficiencia y la competitividad. https://ideas.repec.org/p/col/000124/002555.html
Carpio, J., y Novakovsky, I. (2000). Informalidad y exclusión social. Fondo de Cultura Económica Argentina S.A.
Cerdá, I., y Soria, P. (1996). Cerdá: Las cinco bases de la teoría general de la urbanización. Electa.
Constitución Política de Colombia [Const.]. (1991d). Artículo 53 [Titulo II, 2.da ed.]. Legis.
De Soto, H. (1998). El otro sendero: la revolución informal. Editoral la Oveja Negra.
Dinero-Semana (2016). La informalidad cae mientras el desempleo incrementa. https://www.semana.com/economia/articulo/empleo-informal-en-enero-de-2016/221324/
Di Sierna, D. (2012). Urbanismo emergente, “Hacking the city”. Sevilla, España. [Workshop]. http://urbanohumano.org/blog/2012/09/30/urbanismo-emergente-ciudadania-y-esfera-digital/
Galeano, S., y Beltrán, A. (2013). Ciudad, informalidad y políticas públicas: una reflexión desde la sociología de lo cotidiano. Cuadernos de Vivienda y Urbanismo, 1, 280-297.
GEIH. (2014). Encuesta Integrada de Hogares Dane. https://formularios.dane.gov.co/Anda_4_1/index.php/catalog/328/dataappraisal
González, P. (2012). Nuevas herramientas para el empoderameinto del ciudadano. http://urbanohumano.org/urbanismo-tactico/urbanismo-emergente-ciudadania-y-esfera-digital/
Hernández, M. (2016). Urbanismo participativo: construcción social del espacio urbano. Cultura y Espacio Urbano, 18(1), 1-12.
ideo.org. (2020). Design kit. https://www.designkit.org/methods
Jacobs, J. (1961). Muerte y vida de grandes ciudades americanas. Capitan Swing.
Lefebvre H. (1974). La production de l´espace. Anthropos.
Leva, G. (2005). Indicadores de calidad de vida urbana. Teoría y metodología. Universidad Nacional de Quilmes y Hábitat Metrópolis.
López, E. (2012). El comercio informal. In Vestigium Ire, 5, 109-116.
Lozano, L. (2016). Caso eje ambiental: urbanismo táctico en Bogotá, Colombia [Working Paper, under submission]. https://doi.org/10.13140/RG.2.1.3763.6084
Lydon, M. (2014). Urbanismo táctico. Primer foro internacional de acciones urbanas. Universidad de los Andes.
Lussault, M. (2015). El hombre espacial: la construcción social del espacio humano. Amorrou Editores.
Moyano, E., Castillo, R., y Lizana, J. (2008). Trabajo informal: motivos, bienestar subjetivo, salud, y felicidad en vendedores ambulantes. Psicologia em Estudo, 13. http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1413-73722008000400007
Menni, A. (2007). La informalidad económica de subsistencia. Revista de la Facultad, 13, 75-87.
Neuwirth, R. (2011). Stealth of Nation: The Global Rise of de Informal Economy. Random House LLC.
Paisaje Transversal. (2018). Urbanismo y participación en tiempos híbridos. Construir en colectivo: participación en arquitectura y urbanismo. Teoría manual de experiencias (Vol. 1). LaCol cooperativa de arquitectos.
Perdomo, J. (2016). Tensiones socio-espaciales por las ventas ambulantes en el espacio público en Bogotá a partir del decreto 456 de 2013. Estudio de caso: plazoleta del Rosario [Tesis de pregrado, Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario]. http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/11916/10207721962016.pdf?sequence=4
Pesci, R. (2000). La pedagogía de la cultura ambiental: Del Titanic al velero. En E. Leff (Ed.), La complejidad ambiental (pp. 115-157). Siglo XXI.
Prieto, J. (2016). Plazas de mercado – Una opción a las ventas ambulantes. Bitácora, (110), 1-7. http://scasantander.org/wp-content/uploads/2016/07/LA-BITACORA-N%C2%B0-110.pdf
Razu-Aznar, D. (Febrero 4, 2019). Urbanismo táctico: 3 ventajas en la ejecución de proyectos en las ciudades. Ciudades Sostenibles BID. https://blogs.iadb.org/ciudades-sostenibles/es/urbanismo-tactico-3-ventajas-en-la-ejecucion-de-proyectos-en-las-ciudades
Roa, J. (2009). La protección del espacio público y los derechos de los trabajadores informales. Revista Derecho del Estado, 22, 295-299.
Rodríguez, Y. (2007). Ficha 5 (Experiencia). El comercio informal, una afrenta a los poderes estabecidos: vendedores ambulantes en el centro histórico de la Ciudad de México. Poderes paralelos en México y Panamá: entre el enfrentamiento y la interacción, 2(1-6).
Rodríguez, J. (2015). Analizando el origen, evolucion y eficacia del urbanismo táctico: el caso de Providencia. Universidad Católica de Chile.
Russo, I. A. (2011). Mercados de abasto de los siglos XIX y XX - De plaza interior a “no-lugar”. https://www.scribd.com/document/251395833/Mercados-de-Abasto-de-Los-Siglos-XIX-y-XX-de-Plaza-Interior-a-No-lugar-Igor-Andrei-Russo
Stickells, L. (2011). Acerca del urbanismo táctico [entrada de blog]. Arquitectura y Ciudades. https://arquitecturayciudades.wordpress.com/a-cerca-del-urbanismo-tactico/
Vargas, V. (2007). Estadística descriptiva para Ingeniería Ambiental con SPSS. Editorial Universidad Nacional de Colombia.
Velásquez, C. (2018). Participación de venteros informales de Medellín: una herramienta de ordenación del espacio público. Cuadernos de Vivienda y Urbanismo, 11(21). https://doi.org/10.11144/Javeriana.cvu11-21.pvim
Veleda, S. (2001). Trabajo informal en América Latina: el comercio callejero. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, 317, 1-10
Como Citar
Aparicio Rengifo, R. ., & Flórez González, F. . (2022). Urbanismo táctico: alternativa para mitigar impactos na mobilidade da Galería Central de Palmira. CUADERNOS DE VIVIENDA E URBANISMO, 15, 30. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cvu15.utam
Seção
Artículos