Publicado mar 29, 2019



PLUMX
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar


Carlos René Rodríguez Garcés

Geraldo Bladimir Padilla Fuentes https://orcid.org/0000-0003-0882-1818

Mónica Andrea Valenzuela Orrego https://orcid.org/0000-0003-3330-5786

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Resumen

La inactividad laboral, especialmente referida a la población femenina de sectores rurales, es un concepto artificialmente homogéneo dentro del cual conviven habitualidad y transitoriedad. Este artículo analiza la inactividad en mujeres rurales y sus itinerarios decisionales, la invisibilización de su papel contributivo y la norma cultural que la influyen. Siendo el cuidado familiar un principal motivo de abstención, se reporta una fuerte presencia de mujeres potencialmente activas, lo que da cuenta de la transitoriedad y relevancia que tiene el contexto cultural en el campo decisional de la mujer, reforzado por el capital educativo, la pareja y la edad.

Keywords

work, rural women, socioeconomic indicators, labor market, labor economytrabajo, mujer rural, indicadores socioeconómicos, mercado de trabajo, economía de trabajo

References
Abramo, L. (2004). ¿Inserción laboral de las mujeres en América Latina: una fuerza de trabajo secundaria? Revista Estudios Feministas, 12(2), 224-235. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=38112213

Alario, M. (2004). Las mujeres en el medio rural de Castilla y León. Valladolid: Consejo Económico y Social de Castilla y León.

Alario, M. (2011). Evolución de la inserción laboral de las mujeres en Castilla y León [Informe Técnico IIP2/11]. Valladolid: Consejo Económico y Social de Castilla y León.

Alario, M., Baraja, E., y Pascual, H. (2008). Género y espacio: la inserción laboral de las mujeres rurales. En V. Maya (ed.), Mujeres rurales: estudios multidisciplinares de género (pp. 61-80). Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.

Alario, M., y Morales, E. (2016). Iniciativas de las mujeres: emprendimiento y oportunidades en el espacio rural de Castilla y León. Documents d’Anàlisi Geogràfica, 62(3), 613-637. https://doi.org/10.5565/rev/dag.369

Aninat, I., González, R., y Szederkenyi, F. (2017). Participación laboral femenina en Chile: aspectos culturales y caminos de reforma. En Séptimo Encuentro de la Sociedad Chilena de Políticas Públicas. Encuentro llevado a cabo en Santiago, Chile. Recuperado de https://www.sociedadpoliticaspublicas.cl/archivos/septimo/Panel_Trabajo_y_Maternidad/Participacion_laboral_femenina_en_Chile.pdf

Anthopoulou, T. (2010). Rural women in local agrofood production: Between entrepreneurial initiatives and family strategies. A case study in Greece. Journal of Rural Studies, 26(4), 394-403. https://doi.org/10.1016/j.jrurstud.2010.03.004

Arias, J. (2017). Problemas y retos de la educación rural colombiana. Conocimiento y Políticas Públicas Educativas, 33, 53-62. Recuperado de http://revistas.idep.edu.co/index.php/educacion-y-ciudad/article/view/1647

Arias, P. (2005). Nueva ruralidad: antropólogos y geógrafos frente al campo hoy. En H. Ávila (ed.), Lo urbano-rural: ¿nuevas expresiones territoriales? (pp. 123-159). Cuernavaca: CRIM-UNAM.

Arriagada, I. (1990). La participación desigual de la mujer en el mundo del trabajo. Revista de la Cepal, 40, 87-104. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/handle/11362/11764

Ballara, M., y Parada, S. (2009). El empleo de las mujeres rurales. Lo que dicen las cifras. Santiago: FAO; Cepal.

Batthyány, K. (2008). Género, cuidados familiares y uso del tiempo. Informe final de investigación. Montevideo: Unifem; INE.

Batthyány, K. (2015). Los tiempos del cuidado en Uruguay. En K. Batthyány (ed.), Los tiempos del bienestar social. Género, trabajo no remunerado y cuidados en Uruguay (pp. 87-132). Montevideo: Doble Clic.

Bauman, Z. (2015). Modernidad líquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Bendini, M. (2015). Asalarización parcial de familias rurales: diferenciando tipos y prácticas sociales. Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios, 42, 41-60. Recuperado de http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/?a=d&c=riea&d=riea_v42_n1_02

Bentancor, A. (2013). Desigualdades territoriales en los mercados laborales en Chile. Programa Cohesión Territorial para el Desarrollo. Documento de trabajo n.o 6. Serie Estudios Territoriales. Santiago: Rimisp.

Berdegué, J., Reardon, T., y Escobar, G. (2000). Empleo e ingreso rurales no agrícolas en América Latina y el Caribe. En Development of the Rural Economy and Poverty Reduction in Latin America and the Caribbean. Nueva Orleans, Louisiana.

Berdegué, J., y Schejtman, A. (2004). Desarrollo territorial rural. Debates y Temas Rurales, 1.

Berdegué, J., y Schejtman, A. (2008). La desigualdad y la pobreza como desafíos para el desarrollo territorial rural. Revista Española de Estudios Agrosociales y Pesqueros, 208, 99-121. Recuperado de https://ageconsearch.umn.edu/record/168095/files/pdf_REEAP-r218_99_122.pdf

Bergesio, L. (2006). Mujeres visiblemente invisibilizadas. La antropología y los estudios de la división sexual del trabajo. Temas de Mujeres, 2(2), 30-46. Recuperado de http://ojs.filo.unt.edu.ar/index.php/temasdemujeres/article/view/8/8

Berlien, K., Franken, H., Pavez, P., Varela, P., y Polanco, D. (2016). Informe Final. Mayor incorporación de las mujeres en la economía chilena. Santiago: Subsecretaría de Economía y Empresas de Menor Tamaño; Isónoma Consultorías Sociales Ltda.

Camarero, L. (2008). Invisibles y móviles: trayectorias de ocupación de las mujeres rurales en España. Ager: Revista de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo Rural, 7, 10-33. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/AGER/article/view/12773

Camarero, L., Castellanos, M. L., Díaz, J., García, I., Llano, J. C., Martín, P., … Sampedro, R. (2005). Emprendedoras rurales: de trabajadoras invisibles a sujetos pendientes. Valencia: Centro Francisco Tomás y Valiente-UNED.

Caparrós, M. (2006). El interior. Buenos Aires: Planeta; Seix Barral.

Caro, P. (2011). Condiciones de trabajo de mujeres temporeras en la agricultura. El Caso de Chile. Santiago: FAO.

Castells, M. (2001). La era de la información: economía, sociedad y cultura (3.a ed., vol. 2., El poder de la identidad). México: Siglo XXI.

Castells, M. (2006). La era de la información: economía, sociedad y cultura (vol. 3., Fin del milenio). Alianza.

Chiappe, M. (2005). La situación de las mujeres rurales en la agricultura familiar de cinco países de América Latina. Montevideo: Asociación Latinoamericana de Organizaciones de Promoción al Desarrollo.

Chong, E., Herrera, F., Chávez, C., y Sánchez, F. (2015). Mercado de trabajo rural y precarización: nuevas condiciones socioeconómicas en el sur del Estado de México. Región y Sociedad, 27(63), 155-179. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-39252015000200006

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). (2010). La hora de la igualdad: brechas por cerrar, caminos por abrir. Trigésimo tercer período de las sesiones de la Cepal, Brasilia, 30 de mayo a 1 de junio de 2010. Santiago: Cepal. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/2951/S2010988_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Contreras, D., Hurtado, A., y Sara, M. F. (2012). La excepción chilena y las percepciones de género en la participación laboral femenina. Departamento de Economía de la Universidad de Chile. Serie de documentos de trabajo n.o 374. Recuperado de http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143740

Contreras, D., y Plaza, G. (2007). Participación laboral femenina en Chile. ¿Cuánto importan los factores culturales? Departamento de Economía de la Universidad de Chile. Serie de documentos de trabajo n.o 235. Recuperado de http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144552

Dussaillant, F. (2012). Asistencia de niños a establecimientos preescolares: aproximándonos a la demanda a través de un análisis de las elecciones de cuidado y trabajo de los hogares. Santiago: PNUD; Mineduc.

Fawaz, M. J., y Rodríguez, C. (2013). Mujeres rurales y trabajo en Chile central. Actitudes, factores y significaciones. Cuadernos de Desarrollo Rural, 10(72), 47-68. Recuperado de https://www.redalyc.org/html/117/11729823002/

Fawaz, M. J., y Soto, P. (2012). Mujer, trabajo y familia. Tensiones, rupturas y continuidad en sectores rurales de Chile central. La Ventana, 4(35), 218-254. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-94362012000100009

Fernández, A. (2006). Las mujeres como madres en las políticas de asistencia. El caso de las familias cuidadoras. En VIII Jornadas de Historia de las Mujeres, III Congreso Iberoamericano de Estudios de Género. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba.

Fernández, A. (2007). Desigualdad de género. La segregación de las mujeres en la estructura ocupacional. La Ventana, 25, 140-167. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=88402506

Galleguillos, D. (2015). Inclusión social y calidad de vida en la vejez (tesis de pregrado). Universidad de Chile, Santiago. Recuperado de http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/142331/memoria.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Giosa, N., y Rodríguez, C. (2009). Estrategias de desarrollo y equidad de género en América Latina y el Caribe: una propuesta de abordaje y una aplicación al caso de la Imane en México y Centroamérica. Serie Mujer y Desarrollo, 97. Santiago: Cepal.

Godoy, L., y Mladinic, A. (2009). Estereotipos y roles de género en la evaluación laboral y personal de hombres y mujeres en cargos de dirección. Psykhe, 18(2), 51-64. https://doi.org/10.4067/S0718-222820090002000229

Guillermo, J., y Muñoz, D. (2017). Mujeres, trabajo y familia. Una perspectiva de género desde América Latina. Géneros: Multidisciplinary Journal of Gender Studies, 6(3), 1439-1462.

Instituto Nacional de Estadísticas (INE). (2015). Mujeres en Chile y mercado del trabajo. Participación laboral femenina y brechas salariales. Santiago: autor.

Jorquera, P. (2010). Vejez y envejecimiento: imaginarios sociales presentes en los textos escolares oficiales del Ministerio de Educación chileno. Revista Mad, 22, 132-165. https://doi.org/10.5354/0718-0527.2010.13642

Kay, C. (2009). Estudios rurales en América Latina en el periodo de globalización neoliberal: ¿una nueva ruralidad? Revista Mexicana de Sociología, 71(4), 607-645. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032009000400001

Larrañaga, M., y Echebarria, C. (2004). Actividad laboral femenina en España e igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres. Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 55, 65-81. Recuperado de http://www.mitramiss.gob.es/es/publica/pub_electronicas/destacadas/revista/numeros/55/Est04.pdf

Loretto, W. (2010). Work and retirement in an ageing world: The case of older workers in the UK. Twenty-First Century Society, 5(3), 279-294. https://doi.org/10.1080/17450144.2010.480831

Martínez, M. L. (2017). Maternidad y discriminación de las mujeres en el empleo. Anales de Derecho, 35(2), 2-31. Recuperado de https://revistas.um.es/analesderecho/article/view/295781

Medina, F., y Paredes, P. (2013). Radiografía al mercado laboral femenino en Chile. Santiago: Horizontal.

Millán-León, B. (2010). Factores asociados a la participación laboral de los adultos mayores mexiquenses. Papeles de Población, 16(64), 93-121. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-74252010000200005

Millenaar, V., y Jacinto, C. (2015). Desigualdad social y género en las trayectorias laborales de jóvenes de sectores populares: el lugar de los dispositivos de inserción. En R. Unda, L. Mayer y D. Llanos (coords.), Socialización escolar: procesos, experiencias y trayectos (pp. 73-99). Quito: Editorial Universitaria Abya-Yala; Cinde; Universidad de Manizales; Clacso. Recuperado de https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_detalle.php?orden=&id_libro=1079&pageNum_rs_libros=0&totalRows_rs_libros=1043

Ministerio de Desarrollo Social. (2015). Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen). Santiago: autor. Recuperado de http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/casen/casen_obj.php

Murphy, S. (2012). Puntos de vista en evolución: agricultura de pequeña escala, mercados y globalización. La Paz: IIED; Hivos; Mainumby.

Nóblega, M., Bárrig, P., Conde, L., Núñez del Padro, J., Carbonell, O., Altmann de Litvan, M., … Bauer, M. (2016). Cuidado materno y seguridad del apego antes del primer año de vida. Universitas Psychologica, 15(1), 245-260. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.upsy15-1.cmsa

Osorio, C. (2011). La emergencia de género en la nueva ruralidad. Punto de Género, 1, 153-169. https://doi.org/10.5354/0719-0417.2011.16851

Pacheco, P., Elacqua, G., y Brunner, J. (2005). Educación preescolar: estrategia bicentenario. Santiago: Ministerio de Educación.

Pérez, A. (2003). Feminización de la pobreza. Mujeres y recursos económicos. Materiales de Reflexión, 3, 2-15. Recuperado de http://in-formacioncgt.info/ateneo/materiales-reflexion/MR03.pdf

Perticara, M., y Celhay, P. (2010). Informalidad laboral y políticas públicas en Chile. Santiago: Universidad Alberto Hurtado.

Pfau-Effinger, B. (1999). Change of family policies in the socio-cultural context of European studies. Comparative Social Research, 18, 135-159.

Pontificia Universidad Católica de Chile. (2013). Chile y sus mayores. Resultados Tercera Encuesta Nacional Calidad de Vida en la Vejez 2013. Santiago: autora.

Rodríguez, C., y Muñoz, J. (2015). Participación laboral de las mujeres rurales chilenas: tendencias, perfiles y factores predictores. Cuadernos de Desarrollo Rural, 12(75), 77-98. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cdr12-75.plmc

Rojas, O. (2010). Género, organización familiar y trabajo extradoméstico femenino asalariado y por cuenta propia. Estudios de Familia, 2, 31-50. Recuperado de http://vip.ucaldas.edu.co/revlatinofamilia/downloads/Rlef2_2.pdf

Rúa, A. (2015). Los cuidados maternos y su relevancia en salud mental: efectos de la primera experiencia vinculación del sujeto. Revista Electrónica Psyconex, 7(11), 1-16. Recuperado de https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/Psyconex/article/view/24849

Ruiz, N., y Delgado, J. (2008). Territorio y nuevas ruralidades: un recorrido teórico sobre las transformaciones de la relación campo-ciudad. Eure, 34(102), 77-95. http://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612008000200005

Selamé, T. (2004). Mujeres, brechas de equidad y mercado del trabajo. Chile. Proyecto Género, Pobreza y Empleo. Santiago: OIT. Recuperado de http://americalatinagenera.org/newsite/images/cdr-documents/publicaciones/doc_173_Mujeres-brechas-equidad-mercado-trabajo-Chile.pdf

Servicio Nacional de la Mujer (Sernam). (2010). Informe Comisión Asesora Presidencial. Mujer, trabajo y maternidad. Santiago: autor.

Silveira, S. (2006). Fortalecimiento de la empleabilidad e incremento de la equidad de género: la experiencia del Programa Regional Formujer. En L. Abramo (ed.), Trabajo decente y equidad de género en América Latina (pp. 211-232). Santiago: OIT. Recuperado de http://www.institutouejn.nqnwebs.com/documentos/genero/Trabajo%20decente%20y%20equidad%20de%20g%C3%A9nero%20en%20America%20Latina.pdf

Tomaselli, A. (2017). Caracterización de la participación laboral en Chile. Serie Políticas Sociales, 223. Santiago: Cepal.

Torres, C. (1989). El trabajo doméstico y las amas de casa: el rostro invisible de las mujeres. Sociológica, 4(10). Recuperado de http://www.sociologicamexico.azc.uam.mx/index.php/Sociologica/article/view/985

Valdés, X., y Rebolledo, L. (2015). Géneros, generaciones y lugares: cambios en el medio rural de Chile Central. Polis: Revista Latinoamericana, 42, 1-20. Recuperado de https://journals.openedition.org/polis/11459

Wainerman, C. (2005). La vida cotidiana en las nuevas familias: ¿una revolución estancada? Buenos Aires: Lumière.

Willson, A., y Valdés, X. (2013). Políticas y experiencias territoriales relevantes para el empoderamiento de las mujeres rurales en Chile. Santiago: ONU Mujeres; Cepal; FAO; Cedem; Rimisp.
Cómo citar
Rodríguez Garcés, C. R., Padilla Fuentes, G. B., & Valenzuela Orrego, M. A. (2019). La inactividad laboral como invisibilización del trabajo femenino: aportes a la nueva cartografía del mercado laboral rural en Chile. Cuadernos De Desarrollo Rural, 16(83). https://doi.org/10.11144/Javeriana.cdr16-83.ilit
Sección
Artículos Investigación