Productive reconfiguration, reproduction strategies and social capital in rural spaces: an exploratory analysis in the northwest of the State of Mexicoico
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Este artículo explora la relación que mantienen las estrategias de reproducción social con las características socioeconómicas, actividades agrícolas y no agrícolas, así como el capital social de las unidades domésticas campesinas. Mediante un estudio de caso fundamentado en una encuesta aplicada en la comunidad de Mavoro, localizada al noroeste del Estado de México, se identificó la complementariedad entre las actividades agrícolas y no agrícolas, como la principal estrategia de reproducción. Sin embargo, la complementariedad productiva, cumple funciones diferenciadas entre los hogares rurales, resultado de factores como: tamaño de la parcela, escolaridad, edad, capital social de vinculación y capital social de puente.
estrategias de reproducción social; complementariedad productiva; relaciones socio-productivas; unidades domésticas campesinas.social reproduction strategies; productive complementarity; socio-productive relations; rural domestic units.
Balzarini, M., González, L., Tablada, M., Casanoves, F., Di Rienzo, J., y Robledo, C. (2008). Infostat: manual del usuario. Editorial Brujas.
Bonnal, P., Bosc, P., Díaz, J., y Losch, B. (2003). Multifuncionalidad de la agricultura y Nueva ruralidad. ¿Reestructuración de las políticas públicas a la hora de la globalización?. En Seminario Internacional El Mundo Rural: Transformaciones y Perspectivas a la luz de la Nueva Ruralidad. Universidad Javeriana, CLACSO, REDCAPA.
Bourdieu, P. (1986). The forms of Capital. En J. G Richardson (Ed.) Handbook of Theory and Research for the Sociology of Education, (pp – pp). Greenwood Press.
Bourdieu, P. (2011). Las estrategias de reproducción social. Siglo veintiuno Editores.
Capdevielle, J. (2014). Capital social: debates y reflexiones en torno a un concepto polisémico. Revista de Sociologia e Politica, 22(51), 3-14. http://dx.doi.org/10.1590/1678-987314225101
Carpiano, R., y Fitterer, L. (2014). Questions of trust in health research on social capital: What aspects of personal network social capital do the measure? Social Science and Medicine, 116, 225-234. https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2014.03.017
Carrillo, E y Riera, J. (2017). Measuring social capital: further insights. Gaceta Sanitaria, 31(1), 57-61. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2016.09.002
CEPAL. [Comisión Económica para America Latina y el Caribe]. (2006). Panorama Social de America Latina 2005. Siglo XXI.
Cerón, E. (2015). Movilidad y transición productiva en el contexto de la nueva ruralidad: el caso de Santa Bárbara, Estado de México. Sociológica, 30(86), 167-199. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-01732015000300006
Coleman, J.S. (2000). Social Capital, , The foundations of social theory (primera edición 1994). Belknap Harvard.
Dias, C., y Franco, M. (2018). Cooperation in tradition or tradition in cooperation? Networks of Agricultural entrepreneurs. Land Use Policy, 71, 36-48. https://doi.org/10.1016/j.landusepol.2017.11.041
De Grammont, H. (2008). Fortalezas y debilidades de la organización campesina en el contexto de la transición política. El Cotidiano, 23(147), 43-50. https://www.redalyc.org/pdf/325/32514706.pdf
De Grammont, H. (2010). La evolución de la producción agropecuaria en el campo mexicano: concentración productiva, pobreza y pluriactividad. Andamios, 7(13), 85-117. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-00632010000200005
Forni, P., Siles, M., y Barreiro, L. (2004). ¿Qué es el Capital Social y cómo analizarlo en contexto de exclusión y pobreza?. Estudios de caso en Buenos Aires. JSRI Research Report, 35, 1-20. https://www.aacademica.org/pforni/20Esparcia, J., Escribano, J., y Serrano, J. (2016). Una aproximación al enfoque del capital social y a su contribución al estudio de los procesos de desarrollo local. Investigaciones Regionales, 34, 49-71. https://www.redalyc.org/pdf/289/28945294003.pdf
García, J., Gutiérrez, J., Balderas, M., y Araújo, M. (2016). Estrategias de vida en el medio rural del altiplano central mexicano: el huerto familiar. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 13(4), 621-641. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-54722016000400621
Gericke, D., Burmeister, A., Lowe, J., Deller, J., y Pundt, L. (2018). How do refugees use their social capital for successful labor market integration? An exploratry analysis in Germany. Journal of Vocational Behavior, 105, 46-61. https://doi.org/10.1016/j.jvb.2017.12.002
Glanville, J., y Story, W. (2018). Social capital and self-rated heath: clarifying the role of trust. Social Science Research, 71, 98-108. https://doi.org/10.1016/j.ssresearch.2018.01.002
Granberry, P. (2014). More social than capital: Social capital accumulation through social network Exchange among legal and unauthorized Mexican migrants. The Social Science Journal, 51(4), 590-597. https://doi.org/10.1016/j.soscij.2014.09.002
Gordon, S., y Hernández, S. (2018). Satisfacción con la vida y desempeño social en México: un enfoque multidimensional. Sociológica, 33(94), 42-74. http://www.sociologicamexico.azc.uam.mx/index.php/Sociologica/article/view/1448/1306#info Gutiérrez, S. (2016). Capital social, cultura organizacional, cultura innovadora y su incidencia en las Organizaciones Productivas Rurales Colaborativas. Economia y Sociedad, 20(34), 119-136.
Guzmán, E., y León, A. (2014). Peculiaridades campesinas del Morelos rural. Economía, Sociedad y Territorio, 15(44), 175-200. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-84212014000100007&lng=es&tlng=es.
Hernández, J.; Martínez, B.; y Méndez, J. (2014). Reconfiguración territorial y estrategias de reproducción social en el periurbano poblano. Cuadernos de Desarrollo Rural, 11(74), 13-34. https://doi.org/10.11144/Javeriana.CRD11-74.rter
Herrera, Y. (2015). Consideraciones para la comprensión de la reproducción social del campesinado cubano: acercamiento desde la producción científica rural. Revista de Economia e Sociologia Rural, 53(3), 477-496. https://doi.org/10.1590/1234-56781806-9479005303006
Hintze, S. (2004). Capital social y estrategias de supervivencia. Reflexiones sobre el "capital social de los pobres". En C. Danani (Comp.). Políticas sociales y economía social: debates fundamentales (19 Pág.). UNGS-Fundación OSDE-Altamira, Colección de Lecturas sobre Economía Social. Instituto Nacional de Geografía y Estadística [SIAP]. (2018). Censo de Población y Vivienda 2010. [s. n]. Autor.
Kay, C. (2009). Estudios rurales en América Latina en el periodo de globalización neoliberal ¿una nueva ruralidad?. Revista mexicana de Sociología, 71(4), 607-645. http://revistamexicanadesociologia.unam.mx/index.php/rms/article/view/17769Landini, F. (2011). Racionalidad económica campesina. Mundo Agrario, 12(23), 1-26. https://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/225
Lanza, C., y Rojas, J. (2010). Estrategias de reproducción de las unidades domésticas campesinas en Jucuapa Centro, Nicaragua. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 7(2), 169-187. http://revista-asyd.mx/index.php/asyd/article/view/1116
Lugo, D. (2013). El capital social en los sistemas territoriales rurales: avance para su identificación y medición. Estudios sociológicos, 32(91), 167-202. https://estudiossociologicos.colmex.mx/index.php/es/article/view/122/122
Macías, A. (2013). Pequeños agricultores y nueva ruralidad en el occidente de México. Cuadernos de Desarrollo Rural, 10(71), 187-207. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/desarrolloRural/article/view/6274
Martínez, M., Mora, J., Yúnez, A., Parra, F., Jaramillo, J., y Carranza, I. (2017). Cambios sociodemográficos y económicos de los hogares en el México rural, 2002-2007. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 14(1), 83-104. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-54722017000100083&lng=es&tlng=es.
Martínez, M., De Souza, M., y Mora, J. (2018). Cambios en el empleo e ingreso de los hogares rurales de México, 2002-2007. Región y Sociedad, 30(71), 1-29. https://doi.org/10.22198/rys.2018.71.a772
Massa, L. (2010). Estrategias de reproducción social y satisfacción de necesidades. Parte I: controversias conceptuales, polémicas prácticas. Revista Perspectivas Sociales, 12(1), 103-140. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3650070
Matijasevic, M., y Ruiz, A. (2013). La construcción social de lo rural. Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social, 3, 24-41.
Montes de Oca, E. (2017). La familia agrícola y sus estrategias de reproducción. En E. Guzmán, y J. Madera, (ROL). México rural ante los retos del siglo XXI. Estrategias e identidades productivas campesinas (pp. 91-104). Editorial.
Niehof, A. (2004). The significance of diversification for rural livelihood systems. Food Policy, 29(4), 321-338. https://doi.org/10.1016/j.foodpol.2004.07.009
Osorio, N., López, H., Ramírez, B., Gil, A., y Gutiérrez, N. (2015). Producción de maíz y pluriactividad de los campesinos en el Valle de Puebla, México. Revista Electrónica Nova Scientia, 7(14), 577-600. http://novascientia.delasalle.edu.mx/ojs/index.php/Nova/article/view/118/214
Páez, I. (2012). Capital Humano, redes externas e innovación en la industria colombiana. Revista Estudios Gerenciales, 28(EE), 81-107. https://doi.org/10.18046/j.estger.2012.1480
Perevochtchikova, M., Hernández, J., y Avila, V. (2018). Recursos naturales y diversificación productiva en cuatro localidades rurales del Estado de Oaxaca, México. Cuadernos de
Desarrollo Rural, 15(81), 1-25. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cdr15-81.rndpPutnam, R.D. (1993). Making Democracy Work. Civic traditions in modern Italy. New Jersey
Ramírez, J. (2008). Ruralidad y estrategias de reproducción campesina en el valle de Puebla, México. Cuadernos de Desarrollo Rural, 5(60), 37-60. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/desarrolloRural/article/view/1206
Reyes, S., Stavenhagen, R. Eckstein, S., y Ballesteros, J. (1974). Estructura agraria y desarrollo agrícola en México. Fondo de Cultura Económica.
Rojas, C., Martínez, B., Vázquez, V., Castañeda, P., Zapata, E., y Sámano, M. (2013). Estrategias de reproducción campesina, género y valoración del Bosque de Lachatao, Oaxaca, México. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 11(1), 71-92. https://doi.org/10.22231/asyd.v11i1.54
Salas, H., y Gonzalez, I. (2014). La reproducción de la pluriactividad laboral entre jóvenes rurales en Tlaxcala, México. Papeles de Población, 79, 282-307. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-74252014000100010
Santacoloma, L. (2015). Importancia de la economía campesina en los contextos contemporáneos: una mirada al caso colombiano. Entramado, 11(2), 38-50. https://www.redalyc.org/pdf/2654/265443638004.pdf
Saz, M., y Gómez, J. (2015). Una aproximación a la cuantificación y caracterización del capital social: una variable relevante en el desarrollo de la provincia de Teruel, España. EURE, 41(123), 29-51. http://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612015000300002
Serra, T., y Poli, E. (2015). Shadow prices of social capital in rural India, a nonparametric approach. European Journal of Operational Research, 240, 892-903. https://doi.org/10.1016/j.ejor.2014.08.019
Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera [SIAP]. (2017). Sistema de Información Agroalimentaria de consulta. [s.n]. Autor.
Tomé, G., Méndez J., Pérez, N., Ramírez, J., y Tornero, M. (2014). Estrategias de reproducción familiar en Santa María Mayotzingo, Puebla, México. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 11(1), 93-111. https://doi.org/10.22231/asyd.v11i1.56
Vargas, S. (2009). Ruralidades emergentes y dinámicas territoriales: nuevas percepciones y medios de vida. Eleuthera, 3, 194-205. https://go.gale.com/ps/anonymous?id=GALE%7CA260332681&sid=googleScholar&v=2.1&it=r&linkaccess=abs&issn=20114532&p=IFME&sw=w
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.