Objetivos priorizados y metodologías más utilizadas por los extensionistas rurales argentinos
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
En el presente trabajo, se evaluaron los objetivos priorizados y las estrategias metodológicas más utilizadas por los extensionistas rurales de dos principales instituciones de extensión en Argentina. Para lo anterior, se formuló un cuestionario que fue respondido por 593 extensionistas. Los objetivos más mencionados son la creación y fortalecimiento de organizaciones de productores, el apoyo al acceso a servicios básicos y el fortalecimiento de las estrategias productivas a través de la financiación de pequeños proyectos. Las estrategias metodológicas grupales son las más utilizadas. Los objetivos y las metodologías difieren, fundamentalmente, según la organización de pertenencia, años de experiencia y título académico de los extensionistas.
Rural extension; Objectives; Methodologies; ArgentinaExtensión rural; Objetivos; Metodologías; Argentina
Abebaw, D. y Haile, M. (2013). The impact of cooperatives on agricultural technology adoption: Empirical evidence from Ethiopia. Food Policy, 38, 82-91. https://doi.org/10.1016/j.foodpol.2012.10.003
Acunzo, M., Pafumi, M., Torres, C. y Tirol, M. (2016). Manual de comunicación para el desarrollo rural. FAO.
Alves, A. y Saquet, M. (2014). La reproducción de las cooperativas de agricultura familiar y economía solidaria: el caso de la unión nacional de cooperativas de la agricultura familiar y economía solidaria (UNICAFES). Perfil de Coyuntura Económica, 23, 125-144.
Amaro-Rosales, M. y Gortari-Rabiela, R. (2016). Políticas de transferencia tecnológica e innovación en el sector agrícola mexicano. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 13(3), 449-471. https://doi.org/10.22231/asyd.v13i3.406
Ardila, J. (2010). Extensión rural para el desarrollo de la agricultura y la seguridad alimentaria. Aspectos conceptuales, situación y una visión de futuro. IICA.
Boas, A. y Goldey, P. (2005). A comparison on farmers' participation in farmers' organizations and implications for rural extension in Minas Gerais. Organizações Rurais and Agroindustriais, 7(3), 259-270. https://doi.org/10.22004/ag.econ.43922
Christoplos, I. (2010). Cómo movilizar el potencial de la extensión agraria y rural. FAO.
Craviotti, C. y Soleno Wilches, R. (2015). Circuitos cortos de comercialización agroalimentaria: un acercamiento desde la agricultura familiar diversificada en Argentina. Mundo Agrario, 16(33). http://www.scielo.org.ar/pdf/magr/v16n33/v16n33a01.pdf
Eberle, W. y Shroyer, J. (2000). Are traditional extension methodologies extinct or just endangered? Journal of Natural Resources and Life Sciences Education, 29, 135-140. https://doi.org/10.2134/jnrlse.2000.0135
Freire, P. (1973). ¿Comunicación o extensión? La concientización en el medio rural. Siglo XXI.
Gaitán, C. y Pachón, F. (2010). Causas para la adopción de tecnologías para la renovación de cafetales – Caso El Colegio (Cundinamarca). Agronomía Colombiana, 28(2), 329-336.
Galindo González, G., Pérez Trujillo, H., López Mendiola, C. y Robles Martínez, A. (2001). Estrategia de comunicación en el medio rural zacatecano para transferir innovaciones agrícolas. Terra Latinoamericana, 19(4), 393-398.
Garforth, G. (1994). Rural people’s organizations and agricultural extension in the Upper North of Thailand: Who benefits? Journal of International Development, 6(6), 707-720. https://doi.org/10.1002/jid.3380060604
González Tena, P. Rendón Medel, R., Sangerman-Jarquín, D. Cruz Castillo, J. y Díaz José, J. (2015). Extensionismo agrícola en el uso de tecnologías de la información y comunicación (TIC) en Chiapas y Oaxaca. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 6(1), 175-186. https://doi.org/10.29312/remexca.v6i1.748
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria [INTA]. (2004). El INTA que queremos: Plan Estratégico Institucional 2005-2015. INTA.
Kingiri, A. y Nderitu, S. (2014). Assessment of extension and advisory methods and approaches to reach rural women (examples from Kenya). Modernizing Extension and Advisory Services (MEAS).
Landini, F. (2016a). Enfoques y prácticas de extensión rural públicas en el noreste argentino. Revista de Economia e Sociologia Rural, 54(1), 167-186. https://doi.org/10.1590/1234-56781806-9479005401009
Landini, F. (2016b). Problemas de la extensión rural en América Latina. Perfiles Latinoamericanos, 24(47), 47-68. https://doi.org/10.18504/pl2447-005-2016
Landini, F. y Bianqui, V. (2014). Socio-demographic profile of different samples of Latin American rural extensionists. Ciência Rural, 44(3), 575-581. http://dx.doi.org/10.1590/S0103-84782014000300030
Landini, F., Vargas, G., Bianqui, V., Mathot, M. y Martinez, M. (2017). Contributions to group work and to the management of collective processes in extension and rural development. Journal of Rural Studies, 56, 143-155. https://doi.org/10.1016/j.jrurstud.2017.09.014
Méndez Sastoque, M. (2006). Los retos de la extensión ante una nueva y cambiante noción de lo rural. Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín, 59(2), 3407-3423.
Monsalvo Zamora, A., Jiménez Velázquez, M., García Cué, J., Sangerman-Jarquín, D., Martínez Saldaña, T. y Pimentel Equihua, J. (2017). Caracterización del perfil del extensionista rural en la zona oriente del Estado de México. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 8(3), 503-515. https://doi.org/10.29312/remexca.v8i3.27
Ndoro, J., Mudhara, M. y Chimonyo, M. (2014). Livestock extension programmes participation and impact on smallholder cattle productivity in Kwazulu-Natal: A propensity score matching approach. South African Journal of Agricultural Extension, 42(2), 62-80. https://doi.org/10.4314/SAJAE.V42I2
Paz, R. (2017). Las grietas de los agronegocios y los imperativos de la agricultura familiar: hacia una perspectiva conceptual. Revista Latinoamericana de Estudios Rurales, 2(3), 39-63.
Rivera, W. (2011). Public sector agricultural extension system reform and the challenges ahead. Journal of Agricultural Education and Extension, 17(2), 165-180. https://doi.org/10.1080/1389224X.2011.544457
Rogers, E. (1962). Diffusion of innovations. The Free Press.
Rossi, V. (2011). Aportes metodológicos para el asesoramiento técnico y la extensión rural. Revista Cangué, 2(31), 51-60.
Samuel, Z., Kpieta, B. y Godfred, S. (2012). Promoting community-based extension agents
as an alternative approach to formal agricultural extension service delivery in Northern Ghana. Asian Journal of Agriculture and Rural Development, 2(1), 76-95. https://doi.org/10.22004/ag.econ.197944
Schejtman, A. y Berdegué, J. (2004). Desarrollo territorial rural. Debates y temas rurales. Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural.
Selis, D., Velarde, I., Garat, J., García, B., Otero, J., Villulla, D. y Vértiz, P. (2013). Extensión rural en tiempos de desarrollo territorial local: un análisis comparado en la región ampliada de La Plata. ReD+ER. 1(2), 64-89. https://doi.org/10.14409/r.v1i2.4468
Stevens, J. (2017). Is agricultural extension positioned to promote agripreneurship in South Africa? South African Journal of Agricultural Extension 45(2), 86-94. http://dx.doi.org/10.17159/2413-3221/2017/v45n1a437
Sulaiman, R. y Davis, K. (Noviembre de 2012). El “Nuevo Extensionismo”: funciones, estrategias y capacidades para reducir el hambre y la pobreza. En el Global Forum for Rural Advisory Services. Lindau, Suiza.
Torrado Porto, R. y Catullo, J. (2017). Extensión rural y enfoque territorial: aprendiendo en la acción con otros. Revista de la Facultad de Agronomía, 116(3), 19-27.
Zwane, E. (2012). Does extension have a role to play in rural development? South African Journal of Agricultural Extension, 40(1), 16-24.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.