La territorialidad de los pueblos originarios ante el paradigma extractivista: Wirikuta, Tehuacán-Cuicatlán y Sibundoy en el siglo XXI
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Los proyectos extractivistas en Latinoamérica están alterando profundamente la forma en que los pueblos originarios ejercen su territorialidad. Los logros obtenidos por los modelos de protección de la biodiversidad, así como la cultura en Sibundoy, Colombia y Tehuacán, México, se pueden replicar en el caso de Wirikuta, San Luis Potosí. La información recabada mediante mapeo participativo junto con entrevistas semiestructuradas Sibundoy y Tehuacán, muestran que el resguardo biocultural se basa en las dimensiones material y existencial de los pueblos amenazados y, no en el paradigma occidental impuesto en el siglo XXI. Este hallazgo, podría aplicarse para diseñar un modelo de preservación tanto medioambiental como cultural en Wirikuta, basado en sus tres elementos sagrados: el maíz, el peyote y el venado.
territoriality, Amerindian cultures, biocultural safeguard, extractivist projectsTerritorialidad, Culturas amerindígenas, Resguardo biocultural, Proyectos Extractivistas
BAUDRILLARD, J. (2014). El sistema de los objetos, México: Siglo XXI.
BAJTÍN, M. apud Porta E. D. (2013). “Pensar las subjetividades contemporáneas: algunas contribuciones de Mijail Bajtín”. Estudios Semióticos, 9 (1),48.
BLANCO, J. P. (2017). “Mercantilización de la naturaleza, biocentrismo radical, extractivismo y desarrollo humano. Las inevitables paradojas de una política pública que reconoce derechos intrínsecos a la naturaleza”. Revista de Filosofía, 87(3) ,48-70.
BLANCO, J. P., y Aguiar, E. P. (2020). “El Buen Vivir como discurso contrahegemónico. Postdesarrollo, indigenismo y naturaleza desde la visión andina”. Mana, 26(1). https://doi.org/10.1590/1678-49442020v26n1a205.
BLANCO J. P. y GÓMEZ, B. J. M. (2019). “Modernidad y colonialidad en América Latina. ¿Un binomio indisociable? Reflexiones en torno a las propuestas de Walter Mignolo”. Revista de Estudios Sociales, 69, 2-13. https://doi.org/10.7440/res69.2019.01
BOEGE, E. (2008). El patrimonio biocultural de los pueblos indígenas de México, México: INAH/CDI.
CARDOSO, M. M. (2019). “Aproximación a las territorialidades múltiples en espacios rururbanos. Indagaciones sobre horticultores en Santa Fe, Argentina”. Bitácora Urbano Territorial, 29 (2), 81-88. https://doi.org/10.15446/bitacora.v29n2.65532
COMPOSTO, C. (2012). “Acumulación por despojo y neoextractivismo en América Latina. Una reflexión crítica acerca del estado y los movimientos socioambientales en el nuevo siglo”. Astrolabio. Nueva Época, 8, 323-352.
DUSSEL, E. (1994). 1492: El encubrimiento del otro: Hacia el origen del mito de la modernidad. La Paz: UMSA Plural Editores.
GARCÍA-JEREZ, F. (2019). “El extractivismo urbano y su giro ecoterritorial. Una mirada desde América Latina”. Bitácora Urbano Territorial, 29(2), 21-28. doi:https://doi.org/10.15446/bitacora.v29n2.77284.
GAVILÁN, I. (2018). Movimientos culturales en defensa del territorio: Extractivismo y megaproyectos en el Altiplano Wirikuta. Guadalajara: CIESAS.
GEERTZ, C. (2003). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.
GUATTARI, F. (1996). Caosmosis. Buenos Aires: Ediciones Manantial.
GUDYNAS, E. (2009). Extractivismo, política y sociedad. Diez tesis urgentes sobre el nuevo extractivismo. Contextos y demandas bajo el progresismo sudamericano actual. Quito: CAAP/CLAES.
GUTIÉRREZ, A. (2013). “Las metáforas del cuerpo. ¿Más allá de la naturaleza… o con la naturaleza?”. Revista de El Colegio de San Luis, III (5), 258-286.
HARVEY, D. (2003). The new imperialism, New York: Oxford University Press.
HEIDEGGER, M. (1999). Introducción a la metafísica. Barcelona: Editorial Gedisa.
JIMÉNEZ N., DOUGHMAN R. y MONTOYA L. (2017). Las Cajamarcas: el Buen Vivir como tejido de lazos alternativos al extractivismo y a los conflictos eco-territoriales en Colombia y Perú. Crítica y Resistencias. Revista de conflictos sociales latinoamericanos, 5, 76-92. https://www.criticayresistencias.com.ar/index.php/revista/article/view/59
LEFEBVRE, H. (1991). The production of space. Oxford: Blackwell.
LEWIS, S. L. y MASLIN, M.A. (2015). “Defining the Anthropocene”. Nature, 519, 171–80. doi:10.1038/nature14258
MERLEAU-PONTY, M. (1993). Fenomenología de la percepción. Barcelona: Ediciones Península.
QUINTANA, R.D. (2014). “Actores sociales rurales y la nación mexicana frente a los megaproyectos mineros”. Revista Problemas del Desarrollo, 179 (45), 159-180.
SANOFF, H. (1999). Community participation methods in design and planning. John Wiley & Sons.
SCHÜTZ, A. (1973). Las estructuras del mundo de la vida, vol. 1. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
SPÍNDOLA, Z. O. (2016). “Espacio, territorio y territorialidad: una aproximación teórica a la frontera” Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, LXI (228), 27-56. doi: 10.1016/S0185-1918(16)30039-3
TOLEDO, V. M. (2013). “El paradigma biocultural: crisis ecológica, modernidad y culturas tradicionales” Sociedad y Ambiente, 1(1), 50-60.
TUAN, Y. (2001). Space and Place. Minneapolis: University of Minnesota Press.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.