Abstract
Al estudiar el grado de estabilidad de los agroecosistemas de la región, los cultivos de leguminosas, por su decisivo aporte de nitrógeno y proteina a los demás componentes sistémicos, se convierten en los principales indicadores de la sostenibilidad ecológica. 50 años atrás se viene registrando desglaciación en los nevados de la región, por calentamiento del planeta y desapa.rición progresiva de los arreglos de leguminosas en los últimos 20 años, por relaciones causales no suficientemente establecidas. La actividad biológica en el ecosistema también se altera por los cambios de la temperatura con influencia en los componentes del suelo donde los microorganismos juegan papeles decisivos y donde la acción antropogénica indudablemente también influye corno lo señalan evidencias empíricas y consultas recogidas en la formulación de la siguiente hipótesis: El uso intensivo de los suelos ha excedido su potencial, cuya productividad se ha querido recuperar con aplicaciones desproporcionadas de agroquí.rnicos yefectos descompensatorios en la micoflora, con aumento de la virulencia del Fusarium oxispurum por pérdida de ca.pacidad sa.profitica competitiva de otros microorganismos antagonistas. Así, la patogenicidad se hace indicadora del desequilibrio medio-ambiental. Adquiere relevancia el enfoque ecológico en el abordaje del problema, cuyo tratamiento no sólo se condiciona por fenómenos naturales sino que la acción antropogénica lo puede atenuar o agravar según propicie interacciones contrarias entre los componentes más activos de los agroecosistemas. De allí la importancia del control biológico que propenda por la diversidad microbiana y la restitución del m~dio para las. leguminosas.
Cuadernos de Desarrollo Ruralis registered under a Creative Commons Attribution 4.0 International Public License. Thus, this work may be reproduced, distributed, and publicly shared in digital format, as long as the names of the authors and Pontificia Universidad Javeriana are acknowledged. Others are allowed to quote, adapt, transform, auto-archive, republish, and create based on this material, for any purpose (even commercial ones), provided the authorship is duly acknowledged, a link to the original work is provided, and it is specified if changes have been made. Pontificia Universidad Javeriana does not hold the rights of published works and the authors are solely responsible for the contents of their works; they keep the moral, intellectual, privacy, and publicity rights.
Approving the intervention of the work (review, copy-editing, translation, layout) and the following outreach, are granted through an use license and not through an assignment of rights. This means the journal and Pontificia Universidad Javeriana cannot be held responsible for any ethical malpractice by the authors. As a consequence of the protection granted by the use license, the journal is not required to publish recantations or modify information already published, unless the errata stems from the editorial management process. Publishing contents in this journal does not generate royalties for contributors.