Abstract
Este artículo surge de un proyecto de investigación en el que se hizo un análisissobre las políticas públicas dirigidas a la mujer rural, desde una mirada internacionaly nacional, y en el que se reconstruye la memoria institucional de la Políticapara el desarrollo de la mujer rural de 1994 en Colombia.El propósito del trabajo fue analizar la aplicación de la Política para el desarrollode la mujer rural de 1994 en Colombia, a través de sus estrategias e instrumentos,así como determinar algunos efectos que dejó dicha política en las instituciones delsector agropecuario y organizaciones de mujeres rurales y mixtas en el contextonacional, departamental y municipal.La investigación muestra, en sus conclusiones, cómo el gobierno colombiano através de las cinco estrategias e instrumentos implementados por la Política parael desarrollo de la mujer rural de 1994, capacitó y fortaleció a los actores sociales brindó factores de producción a las mujeres rurales y, en su momento, transversalizóla política hasta las instancias locales. Pero, lo anterior se dio de manera parcialy poco efectiva, en la medida en que su aplicación no respondió a un enfoque deequidad de género, previsto en la política, sino al discurso “Mujer en el desarrollo”,en el que predominó una concepción asistencialista e instrumental del rol de lasmujeres en la producción de alimentos, en la generación de ingresos y en ladistribución intrafamiliar de los beneficios de los programas de desarrollo.Cuadernos de Desarrollo Ruralis registered under a Creative Commons Attribution 4.0 International Public License. Thus, this work may be reproduced, distributed, and publicly shared in digital format, as long as the names of the authors and Pontificia Universidad Javeriana are acknowledged. Others are allowed to quote, adapt, transform, auto-archive, republish, and create based on this material, for any purpose (even commercial ones), provided the authorship is duly acknowledged, a link to the original work is provided, and it is specified if changes have been made. Pontificia Universidad Javeriana does not hold the rights of published works and the authors are solely responsible for the contents of their works; they keep the moral, intellectual, privacy, and publicity rights.
Approving the intervention of the work (review, copy-editing, translation, layout) and the following outreach, are granted through an use license and not through an assignment of rights. This means the journal and Pontificia Universidad Javeriana cannot be held responsible for any ethical malpractice by the authors. As a consequence of the protection granted by the use license, the journal is not required to publish recantations or modify information already published, unless the errata stems from the editorial management process. Publishing contents in this journal does not generate royalties for contributors.