Prácticas, conocimientos y percepciones que dificultan la conservación de la agrobiodiversidad. El caso del Cinturón Hortícola Platense, Argentina.
PDF

Palabras clave

Agroecología
agroecosistemas
horticultores
Desarrollo Rural
sustentabilidad

Cómo citar

Prácticas, conocimientos y percepciones que dificultan la conservación de la agrobiodiversidad. El caso del Cinturón Hortícola Platense, Argentina. (2016). Cuadernos De Desarrollo Rural, 13(78), 97-122. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cdr13-78.pcpd
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

Se analizaron y compararon, a través de indicadores, prácticas de manejo que impactan sobre la agrobiodiversidad en modelos de producción bajo invernáculo y al aire libre, de agricultores de diferentes orígenes del Cinturón Hortícola Platense. Se identificaron, con entrevistas en profundidad, conocimientos y percepciones sobre la agrobiodiversidad. Los agricultores que adoptaron el sistema de producción bajo invernáculo tienen manejos y visiones que tienden a disminuirla comparado con los que cultivan al aire libre. Dentro de estos grupos, existen variaciones asociadas al origen, que hacen que los de origen boliviano promuevan una mayor agrobiodiversidad en comparación con los de origen europeo. 

PDF

Abbona, E.A., Sarandón, S.J., Marasas, M.E. y Astier, M. (2007). Ecological sustainability evaluation of traditional management in different vineyard systems in Berisso, Argentina. Agriculture, Ecosystems and Environment 119: 335- 345.

Acevedo-Osorio, A. y Angarita Leiton, A. (2013). Metodología para la evaluación de sustentabilidad, a partir de indicadores locales para el diseño y desarrollo de programas agroecológicos – MESILPA. Corporación Universitaria Minuto de Dios. Bogotá. 125pp.

Altieri, M. Á. y Nicholls, C. I. (2007). Biodiversidad y manejo de plagas en agroecosistemas. Vol. 2. Icaria Editorial. 248pp.

Ander Egg, E. (2000). Métodos y técnicas de investigación social. Buenos Aires, Lumen-Humanitas.

Astier, M., Speelman, E.N., López-Ridaura, S., Masera, O.R. y Gonzalez-Esquivel, C.E. (2011). Sustainability indicators, alternative strategies and trade-offs in peasant agroecosystems: analysing 15 case studies from Latin America. International Journal of Agricultural Sustainability, 9(3): 409-422.

Bédard, L. (2015). El ecologismo de la cosmovisión andina. Tinkuy boletín de Investigación y Debate 22: 116-125.

Blandi, M.L. (2016). Tecnología del invernáculo en el Cinturón Hortícola Platense: análisis de la sustentabilidad y los factores que condicionan su adopción por parte de los productores. Tesis doctoral. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, UNLP. 303pp. Disponible en: http://hdl.handle.net/10915/52015

Blandi, M.L., Sarandón, S.J., Flores, C.C. y Veiga, I. (2015). Evaluación de la sustentabilidad de la incorporación del cultivo bajo cubierta en la horticultura platense. Revista de la Facultad de Agronomía de La Plata 114 (2): 251-264.

Blesh, M. y Barret, G.W. (2006). Farmer´s Attitudes regarding agrolandscape ecology: A regional comparison. Journal of sustainable agriculture 28 (3): 121-143.

Bonicatto, M.M., Marasas, M.E., Pochettino, M.L. y Sarandón, S.J. (2014). La semilla en la conservación de los gustos y la historia. Leisa 30 (4).

Bunnell, F.L. (2008). Indicators for sustaining biological diversity in Canada's most controversial forest type. Coastal temperate rainforest. Ecological indicators 8(2): 149-157.

Flores, C.C. (2012). Evaluación de la sustentabilidad de un proceso de transición agroecológica en sistemas de producción hortícolas familiares del partido de La Plata. M. Sc.Tesis. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, UN La Plata, Argentina. 261pp.

García, M. (2011a). El cinturón hortícola platense: ahogándonos en un mar de plásticos. Un ensayo acerca de la tecnología, el ambiente y la política. Theomai 23: 35-53.

García, M. (2011b). Proceso de acumulación de capital en campesinos. El caso de los horticultores bolivianos de Buenos Aires (Argentina). Cuadernos de desarrollo rural 8 (66): 47-70.

García, M. (2014). Crítica al enfoque clásico de innovación tecnológica: Estudio de caso del invernáculo en el Cinturón Hortícola Platense. Geograficando 10 (1). Disponibleven:http://www.geograficando.fahce.unlp.edu.ar/article/view/GEOv10n02a01. Último acceso: 15 de marzo de 2016.

Gargoloff, N.A., Abonna, E. y Sarandón, S.J. (2010). Análisis de la racionalidad ecológica en agricultores hortícolas de La Plata, Argentina. Revista brasileira de agroecologia. 5(2): 288-302.

Garrido-Fernandez, F.E. (2006). Los agricultores como actores de la política agroambiental. Un enfoque multidimensional. Papers: Revista de sociología 81: 37-62.

Gliessman, S. R. (2014). Agroecology: the ecology of sustainable food systems. CRC press. 365pp.

Guzmán Casado, G.I. y Alonso Mielgo, A.M. (2007). La investigación participativa en Agroecología: una herramienta para el desarrollo sustentable. Ecosistemas 16 (1): 24-36.

Hang, G., Kebat, C., Bravo, M.L., Larrañaga, G., Seibane, C., Ferraris, G., Otaño, M. y Blanco, V. (2010). Identificación de sistemas de producción hortícola en el partido de La Plata, provincia de Buenos Aires, Argentina. Bioagro 22(1): 81-86.

Marradi, A., Archentti, N. y Piovani, J. (2007). Metodología de las ciencias sociales. Emecé, Buenos Aires. 322pp.

Miles, M.B., Huberman, A.M. y Saldana, J. (2013). Qualitative data analysis. Sage.381pp.

Minayo, M.C. (2012). Análise qualitativa: teoria, passos e fidedignidade. Ciência & Saúde Coletiva 17(3):621-626.

Minayo, M.C.S. y Minayo-Gómez, C. (2003). Difíceis e possíveis relações entre métodos quantitativos e qualitativos nos estudos de problemas de saúde. En: O Clássico e o Novo. Goldenberg, P., Giffoni Marsiglia, R.M., de Andréa Gomes, M.H. orgs. 117-142.

Nahed, T.J. (2008). Aspectos metodológicos en la evaluación de la sostenibilidad de sistemas agrosilvopastoriles. Avances en investigación agropecuaria. 12(3): 3-19.

Nicholls, C. (2006). Bases agroecológicas para diseñar e implementar una estrategia de manejo de hábitat para control biológico de plagas. Agroecología 1: 37-48.

Nicholls, C.I. y Altieri, M.A. (2012). Modelos ecológicos y resilientes de producción agrícola para el siglo XXI. Agroecología 6: 28-37.

Peres, F., Costa, M.J., Meneses, R.K., Lerner, R. y Claudio, L. (2007). El Uso de Pesticidas en la Agricultura y la Salud del Trabajador Rural en Brasil. Ciencia & Trabajo 9(26):158:163.

Pérez, M. (2010). Horticultura de base ecológica en el cordón bonaerense sur. Una aproximación desde sus prácticas. Trabajo de tesis Magíster Scientiae en Procesos Locales de Innovación y Desarrollo Rural (PLIDER). Universidad Nacional de La Plata - FCAyF. La Plata, Argentina. 130pp.

Sabogal Aguilar, J. y Hurtado, E. (2008). Elementos del concepto racionalidad ambiental. Revista facultad de ciencias económicas: investigación y reflexión. Nueva Granada Colombia. 16(2):117-132.

Sarandón, S.J. (2009). Biodiversidad, agrobiodiversidad y agricultura sustentable: Análisis del Convenio sobre Diversidad Biológica. En: Vertientes del pensamiento agroecológico: fundamentos y aplicaciones. Siccard TL & MA Altieri, Eds., IDEAS 21, Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología (SOCLA), Bogotá, Colombia. 105-130 pp.

Sarandón, S.J., Flores, C.C., Gargoloff, N.A. y Blandi, M.L. (2014). Análisis y evaluación de agroecosistemas: construcción y aplicación de indicadores. En: Agroecología. Bases teóricas para el diseño y manejo de agroecosistemas sustentables. Editores: Sarandón, S.J. y Flores, C.C. 375-410pp. Disponible en: http://hdl.handle.net/10915/37280

Selis, D. (2012). Análisis de la institucionalidad asociada a los procesos de innovación tecnológica en el sector hortícola del Gran La Plata. Mundo Agrario 12 (24) 25pp.

Soares Schenkel, M.D.G., Costabeber, J.A., da Silveira, P.R., & Schenkel, C.A. (2007). A formação e a conversão de grupos de agricultores agroecológicos no alto uruguai catarinense e gaúcho. Revista Brasileira de Agroecologia 2(1). 5pp.

Stupino, S., Iermanó, M.J., Gargoloff, N.A. y Bonicatto, M.M. (2014). La biodiversidad en los agroecosistemas. En: Agroecología. Bases teóricas para el diseño y manejo de agroecosistemas sustentables. Editores: Sarandón, Santiago Javier y Flores, Claudia Cecilia. 131-158pp. Disponible en: http://hdl.handle.net/10915/37280

Taylor, S.J., Bogdan, R., & DeVault, M. (2015). Introduction to qualitative research methods: A guidebook and resource. John Wiley & Sons. 416pp.

Toledo, V.M. (2005). La memoria tradicional: la importancia agroecológica de los saberes locales. Leisa 20-4: 16-19.

Toledo, V.M. y Barrera-Bassols, N. (2008). La memoria biocultural: la importancia ecológica de las sabidurías tradicionales. Ed. Icaria, Barcelona. 230pp.

Toledo Machado, A. (2007). Biodiversidade e agroecologia. En: Biodiversidade e agricultores. Fortalecendo o manejo comunitario. Organizaçao de Walter Simon de Boef, MArja H Thijssen, J B Ogliari e B R Sthapit. Porto Alegre. Brasil. 2: 40-45.

UNEP. (2000). The Biodiversity Agenda. Decisiones adoptadas por la conferencia de las partes en el convenio sobre la diversidad biológica en su quinta reunión. Apéndice. Nairobi, 15-26 de Mayo de 2000.

Van der Ploeg, J.D. (2010).Nuevos campesinos. Campesinos e imperios alimentarios. Icaria, Barcelona. 432pp.

Yin, R. (2013). Case study research: Design and methods. 5ta edición. London: Sage.312pp.

Propiedad intelectual Instituto de Estudios Rurales, Facultad de Estudios Ambientales y Rurales, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. El envío de un artículo a la revista Cuadernos de Desarrollo Rural, indica que el(los) autor(es) certifica(n) y acepta(n):

Que éste no ha sido publicado, ni aceptado para publicación en otra revista.

Que en caso de que su publicación haya sido aceptada y el artículo tenga una versión previa como working paper (literatura gris) o aparezca en un sitio web, será retirado del sitio de intemet, en el que se dejará sólo el título, el resumen, las palabras clave y el hipervínculo a la revista.

Que una vez publicado en Cuadernos de Desarrollo Rural no se publicará en otra revista. Al enviar los artículos para su evaluación, el(los) autor(es) acepta(n) que transferirá(n) los derechos de autor a la revista Cuadernos de Desarrollo Rural, a efectos de su publicación en la versión impresa o electrónica, y se firmará la licencia de uso parcial anexa: 

https://livejaverianaedu-my.sharepoint.com/:w:/g/personal/cdr_javeriana_edu_co/Ed-1zYtN5gJMsJzgSgEUSgwBqKp9Z0KuHPVK1hbTmphGgQ?e=LoAjR0

Responsabilidad de contenidos El contenido de los artículos publicados por Cuadernos de Desarrollo Rural es de exclusiva responsabilidad del(os) autor(es) y no necesariamente refleja el pensamiento del comité editorial y científico de la revista Cuadernos de Desarrollo Rural. Los textos pueden reproducirse total o parcialmente citando la fuente. La revista Cuadernos de Desarrollo Rural se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana.

Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.  El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.

 

 photo Creative commons_zpsreomf26u.jpg

Cuadernos de Desarrollo Rural is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International.