Resumen
En esta investigación se evaluaron los efectos de las políticas agrícolas en el centro oriente de Puebla, México, así como la percepción de los productores sobre la implementación y sus resultados. Para cumplir con lo anterior, se realizó un cuestionario a 95 productores de maíz y se aplicó la matriz de análisis de políticas. Según los resultados obtenidos, se encontró un déficit en la relación costo de producción /ingresos por ventas. La relación costo privado y relación costo de los recursos internos demostraron que el maíz es eficiente y no redituable y que ,con incentivos a la producción, este producto podría ser competitivo. Por su parte, el análisis de percepción demostró que los precios de
venta y las políticas públicas no fomentan la competitividad. En este sentido, una política realmente eficiente debe enfocarse en mejorar los precios de venta.
Aráoz, M. R. (1998). La Integración Regional y los Desafíos de la Competitividad y la Convergencia: Requisitos, Estrategias y Perspectivas. 1era Edición. Montevideo, Uruguay, 15-24. Recuperado de http://www.iirsa.org/admin_iirsa_web/Uploads/Documents/cap_santiago08_osvaldo_rosales.pdf.
Berckley, E.; Nalley, L. y Garay, V. (2011). Welfare analysis of commodity price shocks on weat and maize markets in Mexico. Mexicana de Agronegocios, (29), 649-659. Recuperado de https://doi.org/10.1080/03066150412331333242.
Chapela, G. y Menéndez, C. (2014). Políticas para la agricultura campesina y familiar. Un marco de referencia. Balance, desafíos y perspectivas. Eric Sabourin, Samper M., y Sotomayor O. (Coord.), CEPAL, 209 – 230.
Chipeta, M. (2004). Política del desarrollo Agrícola, conceptos y principios. Material conceptual y técnico. FAO, 15-37. IBSN 92-5-305207-4. Recuperado de http://www.fao.org/3/a-y5673s.pdf.
Deubel, N. (2008). Perspectivas teóricas para el análisis de políticas públicas: ¿de la razón científica al arte retórico? Estudios Políticos, (33), 67-91. ISSN 0121-5167. http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/estudiospoliticos/article/view/1943/1602
Edwards, W.; y Freebairn W. (1984). The Gains from Research into Tradable Commodities. American Journal of Agricultural Economics, 66 (1), 41-49. Recuperado de https://doi.org/10.2307/1240614.
Fajnzylber, F. (1988). Competitividad Internacional. Evolución y Lecciones. Revista de la CEPAL, (36), 7-25. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/handle/11362/11714.
FAO (2004). Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, Política del Desarrollo Agrícola, Conceptos y Principios. Edit. FAO, Capacitación en Políticas agrícolas y alimentarias, Material Conceptual y Técnico: 604. http://www.aarfs.com.mx/imagenes/informacion/estudios/002_La_competitividad_en_la_industria_del_ma%C3%ADz.pdf.pdf.
Forester, J. (1993). Critical theory, public policy and planning practice. Toward a Critical Albany: State University of New York SUNY Press. 214. http://www.sunypress.edu/p-1603-critical-theory-public-policy-a.aspx.
Fox, J. y Haight, L. (2010). La Política Mexicana, metas Múltiples e Intereses en conflicto. 1 Edición, Santa Cruz. California, 150, 9 - 45. Recuperado de https://www.wilsoncenter.org/sites/default/files/Version%20en%20Espa%C3%B1ol%20indice.pdf.
Guzmán, G. I., Santiago C. J., Leos, R. J., Gonzáles, L. G., Martinez, D. M. A. & Salas, G. J. M., (2005). El Papel del empleo rural no agrícola en las comunidades rurales: un estudio de caso en Tepeji del Río, Hidalgo, México. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 2 (2), 54-56. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/asd/v2n2/v2n2a2.pdf
González-Estrada, A. y Alférez, M. (2010). Competitividad y Ventajas Comparativas de la producción de maíz en México. Mexicana de Ciencias Agrícolas, 1(3), 376-391. ISSN: 2007-0934. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/2631/263120630008.pdf
García, J. A., Rebollar, S., y Rodríguez, G. (2006). Cupos de importación y comercialización de maíz de Sinaloa. Ciencia Ergo Sum, 13 (1), 57-67. Recuperado de https://cienciaergosum.uaemex.mx/article/view/7889.
Gotsch, C.; Pearson, R. y Bahri, S. (2003). Computer tutorial for policy analysis matrix. PAM in Indonesian Agriculture. Recuperado de http://www.sandy-campbell.com/sc/KTC_Module_2_files/KTC%20Module%202%20%E2%80%93%20Pearson%20et%20al%202003.pdf .
Hall P. y Taylor R. (1996). Political Science and the Three New Institutionalisms. Political Studies, XLIV, 32, 0944–2073. Recuperado de https://www.mpifg.de/pu/mpifg_dp/dp96-6.pdf.
Hellin, J, Erenstein, O, Beuchelt, T, Camacho, C, y Flores, D, (2013). Maize stover use and sustainable crop in mixed crop livestock systems in Mexico. Field Crops Field Crops Research, 153 (September), 12–21. Recuperado de https://doi.org/10.1016/j.fcr.2013.05.014.
IICA. Instituto Interamericano para la Cooperación y la Agricultura (2014). desempeño competitivo de productos agropecuarios de Guatemala: Una evaluación con base en las ventajas comparativas reveladas por el comercio internacional de 2000 a 2010. San José de Costa Rica, (48), 978-92-9248-520-7. Recuperado de https://www.mpifg.de/pu/mpifg_dp/dp96-6.pdf.
IMD (2006). International Institute For Management Development “World Competitiveness Yearbook 2003”. Recuperado de http://www.imd.org/uupload/www01/documents/wcc/content/fundamentals.pdf.
INEGI (2010). Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática Conteo de población y vivienda 2010. Población y escolaridad. Recuperado de: http://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/escolaridad.aspx?tema=P
INEGI (2012). Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. (ENIGH). Módulo de condiciones socioeconómicas. Tabulados básicos. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/programas/enigh/nc/2016/.
Mazma, A.O., Salman, K. y Adeoye, B. I. (2014). Competitivness on Beef Procesing in Borno State of a policy analysis Martrix aproach. Agriculture and sustentability, 6 (2), 132-147. ISSN 2201-4357. Recuperado de http://infinitypress.info/index.php/jas/article/view/894/438.
Málaga, J., y Williams, J., (2010). La competitividad de México en la exportación de productos Agrícolas. Mexicana de Agronegocios, 14 (27), 295-309. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14114743002.
Morret-Sánchez, J.C. y Cosío-Ruíz, C. (2017). Panorama de los ejidos y las comunidades agrarias en México. Agricultura Sociedad y Desarrollo, 14 (1), 54. Recuperado de https://www.redalyc.org/jatsRepo/3605/360550545007/html/index.html.
Muller, P. (2006). Las políticas públicas. Bogotá: Editorial Universidad Externado de Colombia. Traducción al español. IBSN 958-616-609-0. Recuperado de http://pdfhumanidades.com/sites/default/files/apuntes/83%20-%20MULLER%20Las%20Politicas%20Publicas.pdf.
OCDE. (1999). Tableau de bord de l'OCDE de la science, de la technologie et de l'industrie. OCDE. Paris. 11. Recuperado de www.oecd.org/fr/sti/17132010.pdf.
Omaña, S. (2000). Análisis económico en microcomputadoras (Notas del Curso)” Montecillo, México: Colegio de Posgraduados, 71.
Pearson, S. R. y Monke, E. A. (1989). The policy analysis matrix. A manual for practitioner. The Praga Corporation. Falls Church, Va. USA. 201. Recuperado de https://www.cepal.org/sites/default/files/courses/files/03_3_pambook.pdf.
Pearson, S. y Monke, E. (1987). The policy analysis matrix: A manual for practitioners. Pragma Corporation. Washington D.C. https://web.stanford.edu/group/FRI/indonesia/courses/lectures/pearson2/session2/pam2.pdf.
Perales, R.; Benz, F. y Brush, B. (2005). Maize diversity and ethnolinguistic diversity in Chiapas Mexico. Proc. Natl. Acad. Sci. U.S.A. 102 (3), 949–954. Recuperado de https://doi.org/10.1073/pnas.0408701102.
Podestá, J. (2000). Políticas públicas y regiones. Un análisis crítico. Ciencias Sociales. 10. 69-80. Recuperado de www.revistacienciasociales.cl/ojs/index.php/publicacion/article/download/79/75/.
Porter, M. (1990). The Competitive Advantage of Nations, Harvard Business Review, Marzo-Abril, 74-91. Recuperado de http://www.economie.ens.fr/IMG/pdf/porter_1990_-_the_competitive_advantage_of_nations.pdf.
Ranum, P., Peña-Rosas, J. P., & Garcia-Casal, M. N. (2014). Global maize production, utilization, and consumption. Annals of the New York Academy of Sciences. Recuperado de https://doi.org/10.1111/nyas.12396.
Ramirez, M. Juárez, J. P., Ramírez, B. y Figueroa, R. A. (2017). Política Agrícola y Heladas en el Medio Rural. Caso de los Productores de Maíz en Tlachichuca Puebla. Revista del Colegio de San Luís, 7 (14), 15-45. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6068940.pdf.
Roth, A. N. 2008. Perspectivas teóricas para el análisis de las políticas públicas: ¿de la razón científica al arte retórico?. Estudios Políticos, (33), 67-91. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5263711.pdf.
SAGARPA. (2014). Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural Pesca y Alimentación. Padrón de Productores del Programa PROAGRO. SAGARPA, Página Web: Recuperado de http://www.sagarpa.gob.mx/agricultura/Programas/proagro/Beneficiarios/Paginas/2014.aspx.
Salcedo-Baca, S.; García J. A. y Sagarnaga, M. (1993). Política agrícola y maíz en México, hacia el libre comercio norteamericano. Revista de Comercio Exterior, 43. (4), 302-310. Recuperado de http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/245/1/RCE1.pdf.
Salcedo-Baca, S. (2007). Competitividad de la Agricultura en América Latina y el Caribe. Matriz de Análisis de Política: Ejercicios de Cómputo. Santiago de Chile: FAO. 89. Recuperado de http://www.fao.org/docs/up/easypol/769/comp_agri_america_221sp.pdf.
Salim, L. y Carbajal, L. (2006). Competitividad: marco conceptual y análisis sectorial para la provincia de Buenos Aires. (74): 91. Recuperado de https://docplayer.es/3240112-Competitividad-marco-conceptual-y-analisis-sectorial-para-la-provincia-de-buenos-aires.html.
Sánchez, J. E. (2014). La política agrícola en México, impactos y retos. Revista Mexicana de agronegocios, 18 (35), 946-956. Recuperado de https://docplayer.es/3240112-Competitividad-marco-conceptual-y-analisis-sectorial-para-la-provincia-de-buenos-aires.html.
SEDESOL (2012). Secretaria de Desarrollo Social. Microrregiones Recuperado de http://www.microrregiones.gob.mx/catloc/LocdeMun.aspx?tipo=clave&campo=loc&ent=21&mun=179 Consultado Mayo 2015.
SEDATU (2012). Secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano. Boletín de Prensa 13 mayo 2012. Recuperado de http://www.sedatu.gob.mx/sraweb/noticias/noticias-2012/mayo-2012/12268/.
SIAP. (2017). Producción anual, cierre de la producción agrícola por cultivo. Recuperado de https://nube.siap.gob.mx/cierreagricola/
Turrent, A.; Wise, T. y Garvey, E. (2012). Factibilidad de alcanzar el potencial productivo de maíz en México. Mexican rural development research report. Report 24, 38. Recuperado de www.ase.tufts.edu/gdae/Pubs/wp/12-03TurrentMexMaizeSpan.pdf.
Turrent Fernandez, A. (2013). Potencial productivo del campo mexicano para producir maíz no transgénico en los próximos 25 años. Analisis Plural, 2(Semestre de 2012), 187–204. https://rei.iteso.mx/bitstream/handle/11117/702/AP%202012-2%20SEM%2014_potencial.pdf?sequence=2
Turner, A. y Golub, S. (1999). Towards a system of multilateral unit labor cost-based competitiveness indicators. Fondo Monetario Internacional (FMI). 46. https://www.imf.org/external/pubs/ft/wp/wp97151.pdf.
UNCTAD (2015). El papel de los pequeños agricultores en la producción y el comercio sostenibles de los productos básicos. Conferencia de Las Naciones Unidas Sobre Comercio y Desarrollo, 12875, 20. Retrieved from http://www.ifad.org/climate/resources/smallholders_report.pdf
Vázquez-García, A. (2010). Desarrollo de una aplicación web para evaluar cultivos agrícolas a través del método de la MAP. Tesis. Maestría. Colegio de Posgraduados Campus Puebla. 114. oai:www.biblio.colpos.mx:10521/270.
Vázquez-García, A., Sangerman-Jarquin, D. M. Y Reyes, L. (2017). Desarrollo de una aplicación web para evaluar cultivos agrícolas a través del método de la MAP*. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 8 (8), 1813-1825. http://www.scielo.org.mx/pdf/remexca/v8n8/2007-0934-remexca-8-08-1813.pdf.
Villasana, J.; Manríquez, J. A. y Martínez, A. (2008). Competitividad en la industria del maíz. Boletín Informativo. 2. Edit. Fideicomisos Instituidos a la Agricultura (FIRA): 127. Recuperado de http://www.aarfs.com.mx/imagenes/informacion/estudios/002_-La_competitividad_en_la_industria_del_ma%C3%ADz.pdf.pdf.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Derechos de autor 2020 Juan Velázquez López, José Pedro Juárez Sánchez, Benito Ramírez Valverde, Doctor