Ganadería colectiva e individual en el sistema vaca-becerro en agostaderos de uso común en el Altiplano de México.
Fotografía: foto distrito Mordoğan de Karaburun. Autor: Cem Liman
HTML Full Text
PDF
XML

Palabras clave

ganadería colectiva
recursos comunes
ganadería extensiva
uso de agostaderos

Cómo citar

Ganadería colectiva e individual en el sistema vaca-becerro en agostaderos de uso común en el Altiplano de México . (2022). Cuadernos De Desarrollo Rural, 19. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cdr19.gcis
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

Se analizó la producción individual y colectiva del sistema vaca-becerro en agostaderos de uso común, con el fin de identificar mecanismos que ayuden a su gestión sostenible. Mediante entrevistas semiestructuradas se obtuvo información de 24 ejidos, con ayuda de paneles de productores se recabó información económica y productiva de dos Unidades Representativas de Producción (individual y colectiva). Los resultados indican que 79% de los ejidos producen en colectivo, gracias a un esquema diseñado y seguido por ejidatarios ganaderos. Al comparar los esquemas de producción, las variables con diferencias estadísticamente significativas fueron, el porcentaje de tierras de uso común respecto al total del ejido y el promedio de hectáreas de uso común por ejidatario; contrario al tamaño del ejido, el número de ejidatarios y el número de potreros. La alta dependencia de los recursos de uso común como medios de vida para los ejidatarios es el incentivo principal para manejar los agostaderos de forma colectiva. Producto de la restricción en el acceso al uso común, las economías de escala generadas y la división del trabajo, la ganadería colectiva registró costos de producción financieros y económicos más competitivos y una ocupación del agostadero controlada. Este trabajo demuestra que la gestión organizada y basada en normas de uso colectivo genera beneficios económicos y productivos más altos y sostenibles, siempre y cuando se haga en un ambiente de uso restringido de recursos comunes para no comprometer su permanencia.

HTML Full Text
PDF
XML
Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Derechos de autor 2022 Guadalupe Genoveva Elizalde López, Leticia Myriam Sagarnaga Villegas, José María Salas González, Jorge Aguilar Ávila, Octavio Tadeo Barrera Perales