Resumen
El presente artículo analiza los cambios más importantes y representativos, introducidos por el Código Orgánico Monetario y Financiero del Ecuador, vigente desde el 12 de septiembre de 2014, a la Ley General de Seguros del Ecuador, publicada el 3 de abril de 1998. Cambios que resultan de conocimiento indispensable para el empresario y público en general. No se trata de una reforma integral o reemplazo de la
ley pero sin duda son modificaciones sustanciales, partiendo del traspaso del control de la actividad de los seguros a otra entidad pública; la exigencia de nuevos capitales para las compañías de seguros y reaseguros que deberán ser ajustados en el plazo de tres años; la protección del asegurado regulando ciertos aspectos en la aplicación del reclamo administrativo; la creación del Fondo de Seguros Privados que cubrirá a los asegurados del sector público y privado, que tengan pólizas vigentes, el valor de siniestros pendientes de pago a la fecha de la liquidación forzosa de una aseguradora; además se deja bajo la responsabilidad de cada compañía de seguros la elaboración de sus productos los cuales que deben sujetarse a las condiciones establecidas en la ley, y cuyo cumplimiento será verificado por la Superintendencia.
Las reformas introducidas regulan y subsanan algunos vacíos legales y técnicos,
sin embargo es importante contar con una nueva ley, moderna y eficiente, que junto con favorecer el desarrollo sano del mercado, proteja los derechos de los asegurados, entendiéndose que un adecuado control es un activo para el país y la industria aseguradora
ecuatoriana.
Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.