Resumen
Los modos de la obligación de responder por un daño han mutado desde un esquema sancionatorio, motivado por la intención de disciplinar al responsable (la responsabilidad civil) hacia una perspectiva resarcitoria focalizada en la víctima y su expectativa de reparación integral (el Derecho de Daños). Hoy, la antijuridicidad ha perdido su carácter de presupuesto del deber de indemnizar y el daño se sitúa en el centro de todo el sistema jurídico, fundado en la expectativa de resarcimiento. La sustitución ontológica de las herramientas disponibles para hacer justicia –v.gr., objetivización de los factores de atribución, consideración de las necesidades futuras del dañado, como un daño en sí mismas– y el nuevo contenido de aquello que el hacer justicia significa (la minimización de las consecuencias disvaliosas del daño) han alterado profundamente todas las incumbencias jurídicas reflejándose, de forma prioritaria y por razón de su objeto más elemental –el riesgo, la presencia de un daño en expectativa–, en el Derecho de Seguros. En este proceso, nuestra materia adopta nuevos puntos de vista que obligan al forzamiento conceptual de sus instituciones más tradicionales –por ejemplo, el seguro de responsabilidad civil surgido en épocas en que el deber de responder agotaba por sí mismo, toda imposición de juridicidad en la determinación de un resarcimiento– o a la sustitución de sus esquemas habituales por otros más adecuados a la actual noción común de Justicia vigente. Nosotros nos inclinamos, claramente, por la segunda de estas opciones.
Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.