Resumen
Nos corresponde abordar el análisis del seguro de responsabilidad civil, trabajo que contemplará la evolución normativa y jurisprudencial de la figura en Colombia. Para tal efecto, abordaremos dicho seguro desde una perspectiva conceptual, recorreremos sus antecedentes regulatorios y finalmente identificaremos sus características actuales.
Cabe advertir que, como la materia prima del seguro de responsabilidad civil es la responsabilidad civil, será inevitable, en el recorrido, determinar si las coberturas ofrecidas por el sector asegurador responden o no a los niveles de exposición al riesgo de los potenciales causantes del daño.
Por el motivo anterior, de manera paralela, contrastaremos la práctica aseguradora con la institución de la responsabilidad civil, método que nos obligará, entonces, a sintetizar el alcance de la cobertura ofrecida por los aseguradores con los aspectos que, por quedar, contractualmente por fuera del amparo, son objeto acentuado de críticas, por parte de la doctrina1, y, en los últimos años, de intervención por parte de la jurisprudencia y de la ley.
Así las cosas, precisaremos el alcance de la cobertura y analizaremos el objeto de la póliza en el ámbito legal, centrando nuestra crítica en los aspectos contractuales básicos generales y, en los particulares de algunos seguros de responsabilidad civil como el que se exige para la contratación estatal y el obligatorio para la actividad del transportador terrestre de pasajeros, en el que se combinan coberturas contractuales y extracontractuales.
Por lo demás, dado que, esta modalidad aseguradora, se encuentra regulada por el legislador colombiano y ha sido objeto de modificaciones diversas, al abordar los distintos tópicos de que trata este trabajo haremos referencia a la clase de seguro, al riesgo, al interés, al asegurado y al beneficiario.
Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.