Seguros para riesgos ambientales y el problema de la delimitación de la infortunidad ambiental en un escenario de riesgos difusos y complejos: Aspectos jurídicos en Brasil
PDF (Portugués)

Palabras clave

Medio ambiente
Riesgos
Seguros
Incertidumbres jurídicas
Previsibilidad

Cómo citar

Seguros para riesgos ambientales y el problema de la delimitación de la infortunidad ambiental en un escenario de riesgos difusos y complejos: Aspectos jurídicos en Brasil. (2018). Revista Ibero-Latinoamericana De Seguros, 27(48), 105-144. https://doi.org/10.11144/Javeriana.ris48.spra
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

A partir de la noción de crisis ambiental y de la constatación de que el Estado, la sociedad y las empresas vienen creando mecanismos para propiciar el desarrollo sostenible, se plantea que en el ámbito jurídico aparecen como importante solución los instrumentos económicos de protección ambiental, que se destaca el Seguro Ambiental. Se demuestra que, aunque de forma aún tenue, el seguro ambiental viene progresando en Brasil, fruto no de una obligatoriedad legal, sino de una evolución gradual y adecuada a las exigencias del mercado. Ante este contexto, preocupándose por la inserción y consolidación del seguro ambiental de forma apropiada, rentable y duradera, se resalta que el seguro ambiental debe estar debidamente ajustado a las modernas construcciones legales, jurisprudenciales y doctrinarias sobre responsabilidad civil ambiental. Se discute sobre las peculiaridades relacionadas con los riesgos y daños ambientales, analizando de manera destacada la forma en que la jurisprudencia del Tribunal Superior de Justicia viene enfrentando las cuestiones de litigiosidad en materia ambiental. Se concluye que el Derecho Ambiental que viene siendo implementado por los Tribunales viene empleando significativas innovaciones en materia de responsabilidad civil ambiental, tanto del derecho material cuanto procesal, lo que es un escenario de incertidumbres, factor que dificulta la implementación de las técnicas securitarias. Se presentan los principales elementos relacionados a la técnica securitaria, resaltando la necesidad de que los seguros actúen en escenarios jurídicos estables y previsibles. Tales supuestos, se demuestra, no están presentes en el Derecho brasileño. El modelo legal europeo de aseguramiento de riesgos ambientales es analizado, destacándose la previsibilidad y seguridad posibles, a partir de marcos legales claros sobre responsabilidades ambientales. Por último, se demuestran las potencialidades y los beneficios de la inserción del seguro ambiental en el sistema de tutela del medio ambiente, notoriamente como instrumento con ventajas preventivas y reparatorias.

PDF (Portugués)

Antunes, Paulo de Bessa. Direito Ambiental. Rio de Janeiro: Lumen Juris, 2010.

Benjamin, Antônio Herman de Vasconcellos e. A insurreição da aldeia global contra
o processo civil clássico: apontamentos sobre a opressão e a libertação judiciais
do meio ambiente e do consumidor. In Ação Civil Pública: Lei 7.347/85
– Reminiscências e Reflexões após dez anos de aplicação. São Paulo: RT, 1995.

Caetano, Matheus Almeida. Os delitos de acumulação no direito penal ambiental. São Paulo: Pillares, 2016.

Canotilho, José Joaquim Gomes; Leite, José Rubens Morato. Direito Constitucional
Ambiental Brasileiro. São Paulo: Saraiva, 2007.

Carlini, Angélica; Saraiva, Pery (Org.). Aspectos jurídicos dos contratos de seguro.
Ano II. Porto Alegre: Livraria do Advogado, 2014.

Ferraz, Roberto. Instrumentos Econômicos de Proteção ao Meio Ambiente. Anais do 12º CONGRESSO INTERNACIONAL DE DIREITO AMBIENTAL – Mudanças Climáticas, biodiversidade e uso sustentável de energia. São Paulo: Imprensa Oficial do Estado de São Paulo, 2008.

Freitas, Vladimir Passos de. A Constituição Federal e a efetividade das normas ambientais. São Paulo: RT, 2005.

Leite, José Rubens Morato; Ayala, Patrick de Araújo. Dano ambiental: do individual
ao coletivo extrapatrimonial: teoria e prática. São Paulo: Revista dos Tribunais,
2012.

Mirra, Álvaro Luiz Valery. Ação Civil Pública e a reparação do dano ao meio ambiente. São Paulo: Juarez de Oliveira, 2002.

Polido, Walter. Política Nacional de Resíduos Sólidos: Lei n.º 12.305, de 02.08.2010
(DOU 03.08.2010) – Artigo 40 – Seguro Ambiental. Disponível em http://www.
polidoconsultoria.com.br/

Raslan, Alexandre Lima. Responsabilidade civil ambiental do financiador. Porto Alegre: Livraria do Advogado, 2012.

Saraiva, Pery. A prova na jurisdição ambiental. Porto Alegre: Livraria do Advogado,
2010.

Steigleder, Annelise Monteiro. Responsabilidade civil ambiental: as dimensões do
dano ambiental no direito brasileiro. Porto Alegre: Livraria do Advogado, 2004.

Tzirulnik, Ernesto; Cavalcanti, Flávio de Queiroz B.; Pimentel, Ayrton. O contrato
de seguro: de acordo com o novo código civil brasileiro. São Paulo, Editora
Revista dos Tribunais, 2003.

Veiga Copo, Abel. El riesgo em el contrato de seguro: ensayo dogmático sobre el
riesgo. Navarra: Aranzadi, 2015.

Zornosa Prieto, Hilda Esperanza. Escritos sobre riesgos y seguros, 2012.

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.