Resumen
La declaración de pandemia de la enfermedad Covid-19 por la O.M.S obligó a numerosos países a adoptar medidas preventivas de confinamiento en miras de proteger la salud y la vida; produciéndose a su vez un fuerte impacto en la economía global.
Al igual que la enfermedad, a nivel global proliferaron fake news, divulgadas con el fin de promover el pánico, confusión o conductas incorrectas entre los ciudadanos; motivando a la O.M.S a alertar sobre sus efectos perjudiciales, nombrando a este fenómeno como infodemia.
Argentina, al igual que numerosos países, adoptó medidas en favor del confinamiento social que implicaron la reducción de la interacción social y una significativa caída de la actividad económica.
El mercado asegurador argentino, no fue ajeno a los impactos sociales y económicos generados por la pandemia, como así tampoco a los nocivos efectos causados por infodemia.
A través de una primera fake news, se indicó que los aseguradores del ramo automotor no cubrirían los siniestros de asegurados que violen el confinamiento.
Posteriormente, a través de otra, en razón de haberse producido una supuesta disminución del riesgo durante el confinamiento, se instó a los tomadores a solicitar masivamente descuentos en el precio del seguro, y se acusó a los aseguradores de haberse enriquecido sin causa.
En el presente artículo analizaremos las características del riesgo y la prima en el seguro automotor argentino, demostrando que no existió disminución del riesgo durante el confinamiento y los peligros que conllevan la inobservancia de las bases técnicas del contrato de seguro.
- STIGLITZ, R. (2016) Derecho de Seguros, Tomo I, II, III, IV. Buenos Aires: Thomson Reuters La Ley
- Tribunal Supremo, España, Sala Civil, 12/4/2004, R.A. 2612/2004, en Revista de Derecho Mercantil, nro. 254, setiembre-diciembre, 2004, pág. 1681.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Derechos de autor 0 Joaquín Alejandro Hernández