Liability of Insurers for Non-Compliance with Reserves in Colombia: Analysis of the Consequences of Legal Omissions in the Colombian Financial System
PDF (Spanish)
HTML Full Text (Spanish)

Keywords

insurance contract
guarantee obligation
technical reserve
                                        

How to Cite

Liability of Insurers for Non-Compliance with Reserves in Colombia: Analysis of the Consequences of Legal Omissions in the Colombian Financial System. (2024). Revista Ibero-Latinoamericana De Seguros, 33(60), 135-152. https://doi.org/10.11144/Javeriana.ris60.rair

Abstract

In this article we examine the liability and possible sanctions for Colombian insurers that fail to comply with their legal duty to accumulate technical reserves prior to a claim. While the policyholder's insurance contract is not directly violated by this breach, the Superintendencies Financier may impose administrative sanctions consequently. By ensuring that insurers have the resources to meet their liabilities in the event of a claim, this provision seeks to provide security to policyholders. Indeed, the constitution of technical reserves prior to the occurrence of a claim is considered indispensable to preserve the stability and solvency of the financial and insurance systems. Moreover, the aim of this technical reserva is to guarantee the interests of policyholders and to avoid possible financial problems.

PDF (Spanish)
HTML Full Text (Spanish)

ARGÜELLO, L. (2007). Manual de derecho Romano. Buenos Aires: Editorial Astrea de Alfredo y Ricardo Depalma.

ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE. (1991). Constitución Política de Colombia. Legis.

Código Civil. (1887). Legis.

Carmes Ferro, J. (1943) Curso de Derecho Romano (Instituciones de derecho privado: obligaciones y sucesiones). Novena edición. Editorial Perrot.

Casadiegos Cáceres, F. (2005) Curso de Derecho Romano, segunda edición, Ediciones Jurídicas Gustavo Ibáñez Ltda.

Corte Constitucional, Sala Plena, abril 28 de 1999, sentencia C-269 de 1999, MP Martha Victoria Sáchica de Moncaleano.

Corte Constitucional, Sala Quinta de Revisión, marzo 6 de 2019, sentencia T-094 de 2019, MP Antonio José Lizarazo Ocampo.

Corte Constitucional, Sala Plena, julio 25 de 2007, sentencia C-553 de 2007, MP Marco Gerardo Monroy Cabra.

Corte Constitucional, Sala Plena, agosto 10 de 2016, sentencia C-422 de 2016, MP Jorge Iván Palacio Palacio.

Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, mayo 21 de 1968, gaceta judicial tomo CXXIV No. 2297 a 2299, pág. 163 a 177, MP Fernando Hinestrosa.

Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, noviembre 9 de 1982, ID 397976, MP José María Esguerra Samper.

Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, septiembre 30 de 2004, expediente 7142, MP Pedro Octavio Munar Cadena.

Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, febrero 10 de 2005, expediente 7614, MP Jaime Alberto Arrubla Paucar

Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, octubre 18 de 2005, expediente 14.491, MP Pedro Octavio Munar Cadena.

Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, noviembre 16 de 2005, expediente 09539-01, MP Silvio Fernando Trejos Bueno.

Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, julio 01 de 2008, expediente 2001-00803-01, MP William Namén Vargas.

Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, marzo 4 de 2016, SC2803-2016, radicación 05001-01-03-003-2008-0034-01, MP Fernando Giraldo Gutiérrez.

Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, enero 12 de 2018, SC002-2018, radicación 11001-31-03-027-2010-00578-01, MP Ariel Salazar Ramírez.

Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, marzo 17 de 2020, STC3004-2020, radicación 15693-22-08-000-2019-00213-01, MP Octavio Augusto Tejeiro Duque.

Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, septiembre 27 de 2022, SC2879-2022, radicación 11001-31-99-003-2018-72845-01, MP Luis Alonso Rico Puerta.

Decreto 410 de 1971 [Presidencia de la República de Colombia]. Por el cual se expide el Código de Comercio. Marzo 27 de 1971.

Decreto-Ley 663 de 1993 [Congreso de la República de Colombia]. Por medio del cual se actualiza el Estatuto Orgánico del Sistema Financiero y se modifica su titulación y numeración. Abril 2 de 1993.

d’Ors, A. (1977) Derecho privado romano. Tercera edición. Ediciones Universidad de Navarra S.A.

Espitia Garzón. F. (2004), Historia del Derecho Romano, Universidad Externado de Colombia.

Fernández Barreiro, A., y Paricio Serrano, J. (2016) Fundamentos de Derecho Privado Romano. Novena edición. Editorial Marcial Pons.

García Garrido, M. (1993) Diccionario de jurisprudencia romana. Reimpresión de la tercera edición. Dykinson.

Gerbaudo, G. (2011) “La obligación de seguridad en el derecho privado argentino”, [en línea]. Revista jurídica online de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, recuperado el 30 de abril de 2024, disponible en: https://www.revistajuridicaonline.com/2011/12/la-obligacion-de-seguridad-en-el-derecho-privado-argentino/.

GONZÁLEZ DE CANCINO, E. (2007) “OBLIGACIONES: DERECHO ROMANO Y CÓDIGO CIVIL COLOMBIANO. UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA, PRIMERA EDICIÓN.

GONZÁLEZ DE CANCINO, E. (2012). Derecho Romano II. Obligaciones y Contratos. Fuentes – Recopilación. Tercera Edición. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

GROSSO, G. (2011). Las obligaciones: contenido y requisitos de la prestación. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

HINESTROSA, F. (2015). Tratado de las obligaciones, concepto, estructura, vicisitudes. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Iglesias, J. (2010) Derecho romano, historia e instituciones, decimoctava edición. Ediciones sello editorial.

JARAMILLO, C. (2015). Derecho privado: estudios y escritos de derecho patrimonial. T. II Derecho de obligaciones. Colección estudios. Pontificia Universidad Javeriana.

Jaramillo Jaramillo, C. (2020) Derecho de seguros Tomo I, La empresa de seguros. Pontificia Universidad Javeriana.

Jaramillo Jaramillo, C. (2021) Derecho de seguros Tomo II, el contrato de seguro, teoría general del contrato. Pontificia Universidad Javeriana.

JARAMILLO, C. (2012). Derecho de seguros Tomo III, Teoría general del contrato: otros aspectos concernientes a la teoría general del contrato de seguros. Pontificia Universidad Javeriana.

Jaramillo Salgado, P. (2012) “La protección del consumidor de seguros en Colombia: antecedentes, evolución, retos y perspectivas”, Recuperado el 30 de abril de 2024. disponible en: https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/iberoseguros/article/view/11472.

LAGOS VILLARREAL, O. (2006). Las cargas del acreedor en el seguro de responsabilidad civil Instituto de Ciencias del Seguro. Fundación Mapfre.

LÓPEZ BLANCO, H. (2014). Comentarios al contrato de seguro. Bogotá: Dupré Editores.

Miquel, J. (1987) Curso de derecho romano. Promociones y publicaciones universitarias S.A.

NEME VILLARREAL, M. (2018). Obligaciones de garantía en el derecho contemporáneo: análisis desde la tradición del derecho civil. Universidad Externado de Colombia.

ORDÓÑEZ ORDÓÑEZ, A. (2002). Lecciones de derecho de seguros No. 2 Elementos esenciales, partes y carácter indemnizatorio del contrato. Universidad Externado de Colombia.

ORDÓÑEZ ORDÓÑEZ, A. (2008) Lecciones de derecho de seguros No. 3, Las obligaciones y cargas de las partes en el contrato de seguro y la inoperancia del contrato de seguro. Universidad Externado de Colombia.

ORDÓÑEZ ORDÓÑEZ, A (2012) Estudios de seguros. Universidad Externado de Colombia.

Ossa Gómez. J. (1984) Teoría General del Seguro. El contrato. Editorial Temis.

Ossa Gómez. J. (1988) Teoría General del Seguro. La Institución. Editorial Temis.

PEÑA APONTE, L. (2015). La obligación de seguridad y su aplicación en la actividad médica en Colombia. Centro Editorial S.C.A.R.E.

Saavedra, S. y Buenaventura, E. (1942), Derecho romano. Traducciones y apuntes, t. ii. Teoría general de las obligaciones y contratos. Primera parte, Universidad del Rosario.

Stiglitz, R. (1997) Derecho de Seguros. Editorial Abeledo-Perrot.

Superintendencia Financiera de Colombia, delegatura para seguros, resolución 1447 de diciembre 06 de 2021.

Superintendencia Financiera de Colombia, delegatura para seguros, resolución 1594 de noviembre 04 de 2022.

VALENCIA, A. Y ORTIZ, A. (2010). Derecho Civil. Tomo III. De las obligaciones. Editorial Temis.

Velásquez Gómez, H. (2010) Estudio sobre obligaciones. Editorial Temis S.A.

Volterra, E. (1986) Instituciones de Derecho Romano. Primera Edición. Editorial Civitas S.A.

ZORNOZA PRIETO, H. (2001). “Las partes en el contrato de seguros”. En H. Zornoza Prieto (coord.). Escritos sobre riesgos y seguros. Universidad Externado de Colombia.

Creative Commons License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.