Resumen
El presente estudio tiene como objetivo el análisis de una de las alternativas de acción, que la legislación colombiana consagró como medida para hacerle frente a la problemática de la contaminación ambiental; el Seguro Ambiental.
Éste fue implementado mediante la Ley 491 de 1999 como requisito obligatorio para la realización de actividades generadoras de un potencial riesgo ambiental. Sin embargo, algunos factores de su estructura y de política reglamentaria y legislativa han hecho que éste sea un contrato jurídicamente existente, pero que no ha podido implementarse eficientemente.
Teniendo en cuenta lo anterior, se analizan los problemas que explican la ausencia de la implementación del Seguro Ambiental en las actividades económicas que generan un riesgo para el medio ambiente, presentando algunas alternativas frente a éstos.
Finalmente se concluye que, a pesar de ser necesaria la reglamentación, el Seguro Ambiental es una alternativa y herramienta fundamental de prevención y garantía de restablecimiento al estado inicial del medio ambiente, frente a los eventos de generación de daños ambientales.
Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.