Resumen
En Costa Rica, al igual que en otras legislaciones de LATAM, el mercado de seguros es regulado y supervisado. Como parte de dicha característica, la Superintendencia General de Seguros bajo la dirección del Consejo Nacional de Supervisión del Sistema Financiero, participa en la creación de reglamentos que se incorporan al marco normativo aplicable a los sujetos supervisados. Teniendo como pilar la Ley Reguladora del Mercado de Seguros (Ley N° 8653) y la Ley Reguladora del Contrato de Seguros (Ley N° 8956), se analiza, desde una perspectiva crítica- reflexiva, el alcance de la potestad reglamentaria del regulador. Específicamente, se aborda la viabilidad legal de fijar un plazo para la atención, resolución y pago de reclamos de seguros autoexpedibles, que se aparte del fijado legalmente y sus posibles implicaciones tanto de legalidad, en atención a los principios de jerarquía normativa y seguridad jurídica, como de afectación en el desarrollo del mercado de seguros en el país.
Doctrina
Diccionario usual del Poder Judicial (2020). Poder Judicial República de Costa Rica.
JINESTA LOBO, Ernesto. Tratado de Derecho Administrativo. Tomo I. (1era ed. 2007)
ORTIZ ORTIZ, Eduardo. Tesis de derecho administrativo. Tomo I. (1era ed. 2002)
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (2019). Costa Rica: Análisis del Sistema de Seguros.
Legislación
Costa Rica. “Ley Reguladora del Contrato de Seguro”. Ley N° 8956, del 17 de junio de 2011.
Costa Rica. “Ley Reguladora del Mercado de Seguros”. Ley N° 8653, del 7 de agosto del 2008.
Costa Rica. “Reglamento sobre Inclusión y Acceso al Seguro”, Acuerdo SUGESE 11-20, del 1 de septiembre del 2020.
Jurisprudencia
Costa Rica, Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, Resolución Nº 00243 – 1993, de las 15 horas 45 minutos del 19 de enero de 1993.
Costa Rica, Sala Primera de la Corte Suprema de Justicia, Resolución Nº 001000-F-S1-2010, del 26 de agosto del 2010.
Criterios jurídicos
Costa Rica, Procuraduría General de la República de Costa Rica. Criterio jurídico C-229-2004 del 26 de julio del 2004.
Costa Rica, Procuraduría General de la República de Costa Rica (2010). Criterio Jurídico C-111-2010, del 3 de junio del 2010.
Costa Rica, Procuraduría General de la República de Costa Rica (2000). Criterio Jurídico C-111-2000, del 17 de mayo del 2000.
Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.