Prohibición al asegurado de reconocer su responsabilidad y realizar acuerdos con terceros en el seguro de responsabilidad civil
PDF (Espanhol)

Palavras-chave

Seguro de responsabilidad civil
deberes del asegurado
consecuencia jurídica de incumplimiento de deberes del asegurado
obligaciones del asegurado ocurrido el siniestro

Como Citar

Prohibición al asegurado de reconocer su responsabilidad y realizar acuerdos con terceros en el seguro de responsabilidad civil. (2015). Revista Ibero-Latinoamericana De Seguros, 24(43). https://doi.org/10.11144/Javeriana.ris43.parr
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumo

El estudio abarca genéricamente los deberes del asegurado como contexto del análisis de la prohibición al asegurado en el seguro de responsabilidad civil de no reconocer su responsabilidad ni efectuar acuerdos con terceros. Se estudia el régimen general de los distintos deberes del asegurado en la celebración y la ejecución del contrato de seguro, con mención especial al contrato de seguro de responsabilidad civil por ser en este en el que se contempla la prohibición.

Se analiza la forma en que los deberes del asegurado desarrollan principios rectores del contrato de seguro como la buena fe y el principio indemnizatorio, identificando así su naturaleza y su consecuencia jurídica. Se identifican tres distintas especies de deberes a cargo del asegurado en el contrato de seguro que se distinguen a partir del estado temporal del riesgo en el contrato de seguro, bien sea: i) al momento de transferirse al asegurador, ii) siendo asumido por parte del asegurador, y iii) habiéndose realizado estando a cargo del asegurador.

El riesgo es el elemento aleatorio del contrato de seguro que le da el carácter de ser de tracto sucesivo, de manera que el estado temporal del riesgo determina la conducta que deben asumir los intervinientes en el contrato de seguro durante su celebración y ejecución, analizándose puntualmente la conducta que debe asumir el asegurado por ser quien él para quien se establece la prohibición objeto de estudio.

En algunas legislaciones latinoamericanas se observan distintas consecuencias al incumplimiento de esta prohibición. A nivel nacional, es común la asignación de la consecuencia jurídica de pérdida del derecho a la indemnización como también se observa que se establece la prohibición sin contemplar consecuencia jurídica a su incumplimiento. Este estudio plantea que en nuestro ordenamiento esta consecuencia
se da como sanción a la mala fe en la reclamación y no es adecuada para el incumplimiento de la prohibición objeto de estudio.

Se analizan los efectos del incumplimiento del reconocimiento de responsabilidad por parte del asegurado y del acuerdo entre este y terceros, proponiendo la consecuencia que se considera jurídicamente adecuada en razón de la naturaleza de la prohibición al asegurado.

PDF (Espanhol)

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.