Modelos estadísticos para los costos en carteras colectivas de Seguros de salud
PDF (Espanhol)

Palavras-chave

Seguros de salud
severidad de los siniestros
tarificación
Modelos estadíticos

Como Citar

Modelos estadísticos para los costos en carteras colectivas de Seguros de salud. (2011). Revista Ibero-Latinoamericana De Seguros, 20(35). https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/iberoseguros/article/view/18506
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumo

El objeto de este análisis es la utilización de factores de riesgo en un modelo que analice los costes de los siniestros. Desde una perspectiva teórica tradicional, el cálculo de la prima pura se suele basar en la predicción de la frecuencia esperada de siniestralidad, multiplicada por el costo medio de un siniestro. Es habitual que la frecuencia esperada se modelice a partir de factores de riesgo de los asegurados utilizando modelos de regresión o bien mediante la segmentación de la cartera de asegurados en grupos de riesgo. En este trabajo se analiza el comportamiento de los costos de siniestros en una cartera de seguros de salud utilizando un modelo causal que permita valorar la influencia de factores tales como la edad y el sexo no solo en la frecuencia esperada de siniestralidad sino también en el monto del siniestro cuando
este se produce. La metodología empleada está basada en modelos lineales generalizados con efectos aditivos o multiplicativos. Se concluye que tanto la edad como el sexo del asegurado son factores de riesgo con influencia significativa en la severidad de las reclamaciones en seguros de salud y enfermedad, que permiten una mejor predicción de la severidad del siniestro que la utilización de la media del coste. Se apunta a la necesidad de investigar cómo integrar los modelos de frecuencia y severidad en un mismo marco.

PDF (Espanhol)

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.