Resumo
Con fecha 12 de mayo de 2017 se produjo uno de los más trascendentes ataques globales, donde diferentes hackers produjeron daños a los sistemas de varias empresas en el mundo. Dicho ataque nos brindó una pequeña muestra de lo que puede suceder en el futuro, y –además- también demostró la vulnerabilidad de las empresas. Y una de las enseñanzas que aportó la agresión cibernética, es la demostración que absolutamente todas las empresas se encuentran expuestas a ese riesgo cibernético. Los daños pueden ser desde la generación de ‘responsabilidad civil’ de la empresa por la divulgación de información confidencial propia o ajena, hasta daños ‘patrimoniales’ derivados de los daños al sistema de computación, o –aún mayor- en los casos en que se produzca una ‘interrupción del negocio’ (‘Business Interruption’). En la actualidad ya existen Seguros de ‘Cyber Risk’ en Latinoamérica, donde se puede brindar cobertura para los riesgos de ‘Property’ y ‘Liability’, pero debe resaltarse que existen en el mundo una gran variedad de textos de cobertura del seguro, donde es fundamental analizar los alcances de los riesgos cubiertos y las exclusiones de cobertura.
Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.